Determinantes de la salud

Adriana Moiso
{"title":"Determinantes de la salud","authors":"Adriana Moiso","doi":"10.1787/fe0079e3-es","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio teórico de la causalidad tiene consecuencias importantes para la práctica cotidiana de la epidemiología. Los filósofos y los epidemiólogos analizan la causalidad, pero con objetos de estudio muy diferentes. Mientras los filósofos están interesados en general en los principios de causalidad (ontología), los epidemiólogos están interesados en modelos causales de la enfermedad (Parascandola, 2001). Como señala Olsen (2003) la utilización de diferentes modelos para estudiar la etiología de las enfermedades, tiene consecuencias sobre la manera en que enseñamos, investigamos, evaluamos y comentamos nuestros resultados. Más aún, este debate tiene importancia sustancial para la asignación de recursos en la investigación y la intervención. Por lo tanto, las creencias y supuestos del epidemiólogo pueden traer consecuencias prácticas, ya que los modelos causales se construyen dentro de los límites impuestos por la definición que el epidemiólogo tiene en mente (en forma explícita o implícita). Hecha esta consideración, la búsqueda de las causas y sus relaciones ha evolucionado a través de tres eras epidemiológicas con sus propios paradigmas: 1) la era de las estadísticas sanitarias con su paradigma, el miasma; 2) la era de epidemiología de la enfermedad infecciosa con su paradigma, la teoría del germen; y 3) la era de epidemiología de la enfermedad crónica con su paradigma, la caja negra (Susser, 1996). Los cimientos de la epidemiología moderna datan del siglo XVII, cuando se desarrollaron las primeras técnicas descriptivas de medición de la enfermedad en el ámbito poblacional (LopezMoreno, Corcho-Berdugo, Lopez-Cervantes, 1998); desde el siglo XVIII y hasta la primera mitad del siglo XIX, la epidemiología adhirió firmemente a la teoría miasmática, que fue el pensamiento dominante entre los salubristas europeos. Los médicos tendían a caracterizar a la enfermedad en términos de causas suficientes múltiples como el mal clima, el aire contaminado, la pobreza o los rasgos personales (Kunitz, 1987). Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, siguiendo las pautas marcadas por el desarrollo científico biomédico, la epidemiología adoptó la teoría del germen. Esta teoría, afirmaba que existe una sola causa para cada efecto y que ambos eventos se relacionan siguiendo patrones constantes, en forma de cadenas lineales. Se asumía que las enfermedades podrían erradicarse, erradicando los gérmenes que las causan (McDowell, 2001). La teoría fue exitosa en la identificación de la etiología y el control de muchas enfermedades. No obstante, por último fracasó, ya que la estrecha perspectiva de relacionar agentes simples, uno a uno con enfermedades específicas, fue incapaz de brindar soluciones para las enfermedades no transmisibles. Además, la búsqueda de microorganismos retrasó el avance de la epidemiología. Al rechazarse la investigación sobre otros factores, como las variables sociales, este paradigma “reduccionista” trajo como consecuencia la aplicación","PeriodicalId":158856,"journal":{"name":"Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1787/fe0079e3-es","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 5

Abstract

El estudio teórico de la causalidad tiene consecuencias importantes para la práctica cotidiana de la epidemiología. Los filósofos y los epidemiólogos analizan la causalidad, pero con objetos de estudio muy diferentes. Mientras los filósofos están interesados en general en los principios de causalidad (ontología), los epidemiólogos están interesados en modelos causales de la enfermedad (Parascandola, 2001). Como señala Olsen (2003) la utilización de diferentes modelos para estudiar la etiología de las enfermedades, tiene consecuencias sobre la manera en que enseñamos, investigamos, evaluamos y comentamos nuestros resultados. Más aún, este debate tiene importancia sustancial para la asignación de recursos en la investigación y la intervención. Por lo tanto, las creencias y supuestos del epidemiólogo pueden traer consecuencias prácticas, ya que los modelos causales se construyen dentro de los límites impuestos por la definición que el epidemiólogo tiene en mente (en forma explícita o implícita). Hecha esta consideración, la búsqueda de las causas y sus relaciones ha evolucionado a través de tres eras epidemiológicas con sus propios paradigmas: 1) la era de las estadísticas sanitarias con su paradigma, el miasma; 2) la era de epidemiología de la enfermedad infecciosa con su paradigma, la teoría del germen; y 3) la era de epidemiología de la enfermedad crónica con su paradigma, la caja negra (Susser, 1996). Los cimientos de la epidemiología moderna datan del siglo XVII, cuando se desarrollaron las primeras técnicas descriptivas de medición de la enfermedad en el ámbito poblacional (LopezMoreno, Corcho-Berdugo, Lopez-Cervantes, 1998); desde el siglo XVIII y hasta la primera mitad del siglo XIX, la epidemiología adhirió firmemente a la teoría miasmática, que fue el pensamiento dominante entre los salubristas europeos. Los médicos tendían a caracterizar a la enfermedad en términos de causas suficientes múltiples como el mal clima, el aire contaminado, la pobreza o los rasgos personales (Kunitz, 1987). Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, siguiendo las pautas marcadas por el desarrollo científico biomédico, la epidemiología adoptó la teoría del germen. Esta teoría, afirmaba que existe una sola causa para cada efecto y que ambos eventos se relacionan siguiendo patrones constantes, en forma de cadenas lineales. Se asumía que las enfermedades podrían erradicarse, erradicando los gérmenes que las causan (McDowell, 2001). La teoría fue exitosa en la identificación de la etiología y el control de muchas enfermedades. No obstante, por último fracasó, ya que la estrecha perspectiva de relacionar agentes simples, uno a uno con enfermedades específicas, fue incapaz de brindar soluciones para las enfermedades no transmisibles. Además, la búsqueda de microorganismos retrasó el avance de la epidemiología. Al rechazarse la investigación sobre otros factores, como las variables sociales, este paradigma “reduccionista” trajo como consecuencia la aplicación
健康的决定因素
因果关系的理论研究对流行病学的日常实践具有重要意义。哲学家和流行病学家分析因果关系,但研究对象非常不同。虽然哲学家通常对因果原则(本体论)感兴趣,但流行病学家对疾病的因果模型感兴趣(Parascandola, 2001)。正如Olsen(2003)所指出的,使用不同的模型来研究疾病的病因会影响我们教学、研究、评估和评论结果的方式。此外,这一辩论对研究和干预资源的分配具有重大意义。因此,流行病学家的信念和假设可以带来实际的后果,因为因果模型是在流行病学家头脑中定义的限制内建立的(明确或含蓄地)。考虑到这一点,对病因及其关系的探索经历了三个流行病学时代,每个时代都有自己的范式:1)健康统计时代,有自己的范式,哮喘;2)传染病流行病学的时代及其范式,细菌理论;3)慢性病流行病学的时代及其范例,黑匣子(Susser, 1996)。现代流行病学的基础可以追溯到17世纪,当时第一个在人群中测量疾病的描述性技术被开发出来(LopezMoreno, Corcho-Berdugo, Lopez-Cervantes, 1998);从18世纪到19世纪上半叶,流行病学坚定地坚持瘴气理论,这是欧洲健康主义者的主导思想。医生倾向于根据多种原因来描述疾病,如恶劣天气、污染的空气、贫穷或个人特征(Kunitz, 1987)。19世纪末20世纪初,流行病学遵循生物医学科学发展的指导方针,采用了细菌理论。这个理论认为,每个结果都有一个原因,这两个事件以线性链的形式以恒定的模式联系在一起。人们认为,疾病可以通过根除引起疾病的细菌来根除(McDowell, 2001)。该理论成功地确定了许多疾病的病因和控制。然而,它最终失败了,因为将简单的病原体逐个与特定疾病联系起来的狭隘观点无法提供非传染性疾病的解决方案。此外,对微生物的研究减缓了流行病学的发展。由于拒绝对其他因素(如社会变量)的研究,这种“还原主义”范式导致了应用
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信