{"title":"La elaboración onírica como analizador del contexto sociocultural: dos perspectivas del estudio del sueño","authors":"Romina Taglioni","doi":"10.35305/rpu.v0i6.124","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este escrito se interroga sobre la posibilidad de estudiar a los sueños (elaboraciónonírica) como analizador de los contextos socioculturales. Ante lo cual, se suponeque los sueños son únicos y propios de personas individuales, pero no pueden separarsede lo social, de la cultura. Se conjetura que las imágenes oníricas se enlazan con determinadosobjetos, lugares, escenas, personajes, que vinculan el sueño con el contexto sociocultural del soñante.En tal sentido, este escrito pretende en una primera instancia, distinguir sobre los términosanalizador y sociocultural, en articulación con el estudio de los sueños. Luego, apartir de esas distinciones, se efectúa un análisis documental de dos textos: “Figuracionesde un mundo figurativo: la antigüedad tardía” de la autora Patricia Cox Miller (2004); y “El sueño y los sueños en la filosofía pos aristotélica” del filósofo Ángel Cappelletti(1987). En ambos escritos se vislumbra el estudio del sueño como vía de acceso para laindagación del periodo comprendido entre los siglos I y II en la cultura grecorromana,que Cox Miller la denomina “antigüedad tardía” y Cappelletti “pos aristotélica”. De estamanera, se intenta dilucidar puntos de encuentro y diferencias de dichos autores en relacióna sus respectivas indagaciones sobre el sueño y su inscripción en un contexto socioculturaldeterminado. Con esta exploración se pretende buscar opciones metodológicasy procedimentales para el conocimiento e interpretación del sueño, para abordarlo comoun analizador de un contexto sociocultural.","PeriodicalId":338248,"journal":{"name":"PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/rpu.v0i6.124","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este escrito se interroga sobre la posibilidad de estudiar a los sueños (elaboraciónonírica) como analizador de los contextos socioculturales. Ante lo cual, se suponeque los sueños son únicos y propios de personas individuales, pero no pueden separarsede lo social, de la cultura. Se conjetura que las imágenes oníricas se enlazan con determinadosobjetos, lugares, escenas, personajes, que vinculan el sueño con el contexto sociocultural del soñante.En tal sentido, este escrito pretende en una primera instancia, distinguir sobre los términosanalizador y sociocultural, en articulación con el estudio de los sueños. Luego, apartir de esas distinciones, se efectúa un análisis documental de dos textos: “Figuracionesde un mundo figurativo: la antigüedad tardía” de la autora Patricia Cox Miller (2004); y “El sueño y los sueños en la filosofía pos aristotélica” del filósofo Ángel Cappelletti(1987). En ambos escritos se vislumbra el estudio del sueño como vía de acceso para laindagación del periodo comprendido entre los siglos I y II en la cultura grecorromana,que Cox Miller la denomina “antigüedad tardía” y Cappelletti “pos aristotélica”. De estamanera, se intenta dilucidar puntos de encuentro y diferencias de dichos autores en relacióna sus respectivas indagaciones sobre el sueño y su inscripción en un contexto socioculturaldeterminado. Con esta exploración se pretende buscar opciones metodológicasy procedimentales para el conocimiento e interpretación del sueño, para abordarlo comoun analizador de un contexto sociocultural.
这篇文章探讨了梦(梦的阐述)作为社会文化背景分析的可能性。因此,梦被认为是独一无二的,属于个体,但它们不能将社会和文化分开。人们推测,梦的图像与特定的对象、地点、场景和人物有关,这些对象将梦与做梦者的社会文化背景联系起来。在这篇文章中,我们首先要区分“梦”和“社会文化”这两个术语,并结合对梦的研究。然后,基于这些区别,我们对两个文本进行了文献分析:帕特里夏·考克斯·米勒(Patricia Cox Miller, 2004)的《具象世界的具象:晚期古代》;以及哲学家安吉尔·卡佩莱蒂(angel Cappelletti)的《后亚里士多德哲学中的梦与梦》(the dream and dreams in the后亚里士多德哲学)(1987)。在这两篇文章中,睡眠研究被认为是一世纪和二世纪希腊罗马文化融合的途径,考克斯·米勒称之为“晚期古代”,卡佩莱蒂称之为“后亚里士多德”。通过这种方式,我们试图阐明这些作者在各自关于睡眠及其在特定社会文化背景下的地位的问题上的共同点和差异。这一探索的目的是为睡眠的知识和解释寻找方法论和程序上的选择,并将其作为社会文化背景的分析者来处理。