{"title":"La planificación de los usos del suelo en manejo forestal","authors":"Santiago Quintero López","doi":"10.31908/grafias.v1i45.2746","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La planificación es percibida en la realidad cotidiana de aquellos que habitan el territorio, la cual se ve condicionada por problemáticas sociales, políticas y económicas que impiden el desarrollo óptimo del hábitat. Actualmente, en el territorio colectivo de Santa Cecilia, Risaralda, las comunidades negras se ven inmersas en las particularidades intangibles que componen el entorno ambiental, tanto en las prácticas tradicionales como en los saberes culturales que hacen parte de la identidad de las comunidades, las cuales son aplicadas a los usos del suelo presentes en el territorio. El objetivo de este artículo es presentar un aporte a la planificación y el ordenamiento del uso del suelo, orientado hacia el manejo forestal de maderas de interés cultural y un centro de innovación de biotecnología. Estas herramientas establecen unas medidas de conservación para el territorio, tanto en los aspectos de sostenibilidad de los recursos naturales, como de la calidad de vida de los habitantes. La elaboración de este trabajo de investigación se da a partir de la revisión documental teórica, técnica, normativa y la interpretación de análisis cartográfico que permite una mirada analítica del territorio. Se presenta un proyecto de planificación y un objeto arquitectónico queapuntan al desarrollo de las comunidades del territorio. Estos podrían consolidar la cultura forestal y, así mismo, la conservación de maderas de interés cultural. Presentando una reflexión de escala media que solucione las problemáticas encontradas y finalmente contribuir al mejoramiento a partir de la planificación del uso del suelo en la región","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Grafías, disciplinares de la UCPR","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31908/grafias.v1i45.2746","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La planificación es percibida en la realidad cotidiana de aquellos que habitan el territorio, la cual se ve condicionada por problemáticas sociales, políticas y económicas que impiden el desarrollo óptimo del hábitat. Actualmente, en el territorio colectivo de Santa Cecilia, Risaralda, las comunidades negras se ven inmersas en las particularidades intangibles que componen el entorno ambiental, tanto en las prácticas tradicionales como en los saberes culturales que hacen parte de la identidad de las comunidades, las cuales son aplicadas a los usos del suelo presentes en el territorio. El objetivo de este artículo es presentar un aporte a la planificación y el ordenamiento del uso del suelo, orientado hacia el manejo forestal de maderas de interés cultural y un centro de innovación de biotecnología. Estas herramientas establecen unas medidas de conservación para el territorio, tanto en los aspectos de sostenibilidad de los recursos naturales, como de la calidad de vida de los habitantes. La elaboración de este trabajo de investigación se da a partir de la revisión documental teórica, técnica, normativa y la interpretación de análisis cartográfico que permite una mirada analítica del territorio. Se presenta un proyecto de planificación y un objeto arquitectónico queapuntan al desarrollo de las comunidades del territorio. Estos podrían consolidar la cultura forestal y, así mismo, la conservación de maderas de interés cultural. Presentando una reflexión de escala media que solucione las problemáticas encontradas y finalmente contribuir al mejoramiento a partir de la planificación del uso del suelo en la región