Asociación entre depresión y teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 en Chile

Álvaro Araya, Dominga Gonzalez Caruz, Emma Manríquez Cabrera
{"title":"Asociación entre depresión y teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 en Chile","authors":"Álvaro Araya, Dominga Gonzalez Caruz, Emma Manríquez Cabrera","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1868","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: a principios del 2020, el mundo experimentó una pandemia COVID-19 que repercutió en múltiples ámbitos de la vida, entre ellos la salud mental y el área laboral. En este periodo, se han observado grandes cambios sociales, específicamente en términos del teletrabajo. Paralelamente, se han objetivado mayores niveles de depresión y ansiedad en la población. Actualmente hay escasos estudios que exploran cómo ambas variables se relacionan en conjunto y, por ello, en el presente artículo se explorará el trabajo vía telemática y la presencia de sintomatología depresiva. Métodos: datos obtenidos de un estudio longitudinal que tomó una muestra aleatoria de 1383 personas entre 21 y 68 años. Se recopilaron datos demográficos, laborales y se evaluó la presencia de síntomas depresivos mediante el Patient Health Questionnaire (PHQ9). Resultados: un 45% de las personas que mantenían un empleo con teletrabajo presentaba algún grado de sintomatología depresiva en comparación con un 30,9% de las personas ocupadas sin teletrabajo. Discusión: interpretamos que inicialmente el teletrabajo se presentaba como una forma idónea de trabajo. No obstante, se comenzaron a evidenciar factores de riesgo conocidos para desarrollar sintomatología depresiva, tales como; el sedentarismo, tiempo frente a las pantallas, insomnio y aislamiento social. Frente a dicha realidad, los resultados del presente estudio son concordantes con lo descrito en la literatura, pero aún falta profundizar su impacto a largo plazo y las medidas protectoras que se podrían implementar.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1868","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: a principios del 2020, el mundo experimentó una pandemia COVID-19 que repercutió en múltiples ámbitos de la vida, entre ellos la salud mental y el área laboral. En este periodo, se han observado grandes cambios sociales, específicamente en términos del teletrabajo. Paralelamente, se han objetivado mayores niveles de depresión y ansiedad en la población. Actualmente hay escasos estudios que exploran cómo ambas variables se relacionan en conjunto y, por ello, en el presente artículo se explorará el trabajo vía telemática y la presencia de sintomatología depresiva. Métodos: datos obtenidos de un estudio longitudinal que tomó una muestra aleatoria de 1383 personas entre 21 y 68 años. Se recopilaron datos demográficos, laborales y se evaluó la presencia de síntomas depresivos mediante el Patient Health Questionnaire (PHQ9). Resultados: un 45% de las personas que mantenían un empleo con teletrabajo presentaba algún grado de sintomatología depresiva en comparación con un 30,9% de las personas ocupadas sin teletrabajo. Discusión: interpretamos que inicialmente el teletrabajo se presentaba como una forma idónea de trabajo. No obstante, se comenzaron a evidenciar factores de riesgo conocidos para desarrollar sintomatología depresiva, tales como; el sedentarismo, tiempo frente a las pantallas, insomnio y aislamiento social. Frente a dicha realidad, los resultados del presente estudio son concordantes con lo descrito en la literatura, pero aún falta profundizar su impacto a largo plazo y las medidas protectoras que se podrían implementar.
智利COVID-19大流行期间抑郁症与远程办公的关系
简介:2020年初,世界经历了一场COVID-19大流行,影响了生活的多个领域,包括心理健康和工作场所。在此期间,社会发生了重大变化,特别是在远程办公方面。与此同时,针对人群中更高水平的抑郁和焦虑。目前,很少有研究探讨这两个变量是如何相互关联的,因此,本文将探讨远程信息处理工作和抑郁症状的存在。方法:数据来自一项纵向研究,随机抽样1383名年龄在21 - 68岁之间的人。我们收集了人口统计学和劳动数据,并使用患者健康问卷(PHQ9)评估抑郁症状的存在。结果:45%从事远程工作的人有一定程度的抑郁症状,而没有远程工作的人有30.9%的抑郁症状。讨论:我们解释了远程办公最初是一种理想的工作形式。然而,已知的发展抑郁症状的危险因素开始变得明显,如;久坐不动的生活方式、屏幕时间、失眠和社交孤立。面对这一现实,本研究的结果与文献中描述的一致,但仍需要深入研究其长期影响和可实施的保护措施。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信