{"title":"Ayllu: tensiones en la literatura y la política en los Andes","authors":"Betty Aguirre-Maier","doi":"10.32719/13900102.2023.53.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo explora el concepto andino de ayllu, su importancia, función y evolución en el campo de la literatura, la cultura, la política, la antropología y la sociología. El escritor Inca Garcilaso de la Vega nos da una clara idea del significado de este concepto enComentarios reales (1609) como filosofía comunitaria y la importancia que tuvo en el período de la conquista. No obstante, este estudio busca ampliar el conocimiento que tenemos hasta ahora de este concepto y generar una discusión que amplíe el conceptomás allá del campo de la etnografía o la antropología. El concepto de ayllu ha tocado todos los espacios de la vida de los pueblos originarios en los Andes, especialmente en Ecuador, Bolivia y Perú, y se lo ha visto representado en la literatura indigenista que, además, impulsó el Primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940, políticas públicas educativas, culturales, de salud, etc., en todos los países involucrados, y ha sido también el eje de políticas gubernamentales como el sumak kawsay en Ecuador y el sumaq qamaña en Bolivia. Hoy, el concepto ayllu continúa generando discusiones en torno a la cultura, la política y la educación, por lo que es un tema que debe ser de permanente análisis en el espacio académico y cultural.","PeriodicalId":228817,"journal":{"name":"Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32719/13900102.2023.53.7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este ensayo explora el concepto andino de ayllu, su importancia, función y evolución en el campo de la literatura, la cultura, la política, la antropología y la sociología. El escritor Inca Garcilaso de la Vega nos da una clara idea del significado de este concepto enComentarios reales (1609) como filosofía comunitaria y la importancia que tuvo en el período de la conquista. No obstante, este estudio busca ampliar el conocimiento que tenemos hasta ahora de este concepto y generar una discusión que amplíe el conceptomás allá del campo de la etnografía o la antropología. El concepto de ayllu ha tocado todos los espacios de la vida de los pueblos originarios en los Andes, especialmente en Ecuador, Bolivia y Perú, y se lo ha visto representado en la literatura indigenista que, además, impulsó el Primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940, políticas públicas educativas, culturales, de salud, etc., en todos los países involucrados, y ha sido también el eje de políticas gubernamentales como el sumak kawsay en Ecuador y el sumaq qamaña en Bolivia. Hoy, el concepto ayllu continúa generando discusiones en torno a la cultura, la política y la educación, por lo que es un tema que debe ser de permanente análisis en el espacio académico y cultural.