{"title":"Análisis histórico del pensamiento contable colombiano: tratados, libros de texto y lecciones de enseñanza (1840 – 1950)","authors":"Carlos Orlando Rico-Bonilla","doi":"10.26784/ISSN.1886-1881.V15I1.324","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación tiene por objetivo llevar a cabo un análisis sobre el desenvolvimiento del pensamiento contable colombiano en el período 1840 a 1950, a partir del examen de los tratados, los libros de texto y las lecciones de enseñanza publicados en esta época. Se busca identificar conceptos relevantes de contabilidad, partida doble, cuentas, libros y balances. De igual modo, se establece como estas ideas sobre la contabilidad estaban interrelacionadas con la forma de adquirir y aplicar los conocimientos asociados a la misma, es decir, examinar algunos tópicos de educación contable. Además, esta aproximación histórica señala cuáles eran las escuelas y doctrinas extranjeras que más se referenciaban, y que, por tanto, conectaban el pensamiento contable local con las tendencias a nivel internacional.","PeriodicalId":372958,"journal":{"name":"De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26784/ISSN.1886-1881.V15I1.324","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
La presente investigación tiene por objetivo llevar a cabo un análisis sobre el desenvolvimiento del pensamiento contable colombiano en el período 1840 a 1950, a partir del examen de los tratados, los libros de texto y las lecciones de enseñanza publicados en esta época. Se busca identificar conceptos relevantes de contabilidad, partida doble, cuentas, libros y balances. De igual modo, se establece como estas ideas sobre la contabilidad estaban interrelacionadas con la forma de adquirir y aplicar los conocimientos asociados a la misma, es decir, examinar algunos tópicos de educación contable. Además, esta aproximación histórica señala cuáles eran las escuelas y doctrinas extranjeras que más se referenciaban, y que, por tanto, conectaban el pensamiento contable local con las tendencias a nivel internacional.