{"title":"La maternidad en España, primer tercio del siglo XX. Encrucijada de trabajo, salud y género","authors":"J. Cuesta","doi":"10.25965/DIRE.272","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La preparación del seguro de maternidad generó en España tres encuestas en los años veinte, en las que los organismos de previsión difundieron las bases del futuro seguro y recogieron la opinión de los actores sociales: técnicos, trabajadores, organizaciones empresariales y obreras -también femeninas-, asociaciones mutuas, instituciones médicas y algunas individualidades de la sociedad española. Estas voces de la sociedad civil, que son el objeto de estudio en este trabajo, ponen de relieve el carácter poliédrico, de construcción social, y las múltiples variables que inciden en un hecho hasta entonces considerado sólo como natural, biológico y privado, como es la maternidad; hecho que en los años veinte se inserta en el espacio público y en el creciente ámbito de la previsión social, y desde ella, en la nacionalización de las mujeres, que se extiende por Europa durante la primera mitad del siglo XX.","PeriodicalId":408083,"journal":{"name":"Relations de genre et pratiques sociales","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2012-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Relations de genre et pratiques sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25965/DIRE.272","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La preparación del seguro de maternidad generó en España tres encuestas en los años veinte, en las que los organismos de previsión difundieron las bases del futuro seguro y recogieron la opinión de los actores sociales: técnicos, trabajadores, organizaciones empresariales y obreras -también femeninas-, asociaciones mutuas, instituciones médicas y algunas individualidades de la sociedad española. Estas voces de la sociedad civil, que son el objeto de estudio en este trabajo, ponen de relieve el carácter poliédrico, de construcción social, y las múltiples variables que inciden en un hecho hasta entonces considerado sólo como natural, biológico y privado, como es la maternidad; hecho que en los años veinte se inserta en el espacio público y en el creciente ámbito de la previsión social, y desde ella, en la nacionalización de las mujeres, que se extiende por Europa durante la primera mitad del siglo XX.