{"title":"DEMOCRACIA SUBALTERNA Y PARAPRESIDENCIALISMO","authors":"Miguel Ángel Herrera Zgaib","doi":"10.36311/2526-1843.2019.v4n5.10782","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Democracia subalterna y parapresidencialismo son extremos teóricos y prácticos del proceso de transición política. Un proceso político singular, pensado como una crisis de hegemonía, marcada por la democratización y de-democratización, dos momentos reconocibles en la lucha política nacional que animan la confrontación en la sociedad política y civil, entre el bloque dominantegobernante y a los subalternos sociales e insurgentes; éstos en particular disputan por autonomía e igualdad en Colombia durante el periodo 1999-2010. En el trabajo investigativo cuyo avance presento hay la implementación de la metodología propia del análisis de situaciones para comprender una coyuntura estratégica y un movimiento orgánico en la que califico como una guerra de posiciones democrática, que innova y complementa la literatura tradicional de las transiciones y la consolidación democrática en América Latina. \nRecebido em 05 de outubro de 2019Aprovado em 08 de novembro de 2019Editado em 15 de dezembro de 2019","PeriodicalId":253923,"journal":{"name":"Revista Práxis e Hegemonia Popular","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Práxis e Hegemonia Popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36311/2526-1843.2019.v4n5.10782","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Democracia subalterna y parapresidencialismo son extremos teóricos y prácticos del proceso de transición política. Un proceso político singular, pensado como una crisis de hegemonía, marcada por la democratización y de-democratización, dos momentos reconocibles en la lucha política nacional que animan la confrontación en la sociedad política y civil, entre el bloque dominantegobernante y a los subalternos sociales e insurgentes; éstos en particular disputan por autonomía e igualdad en Colombia durante el periodo 1999-2010. En el trabajo investigativo cuyo avance presento hay la implementación de la metodología propia del análisis de situaciones para comprender una coyuntura estratégica y un movimiento orgánico en la que califico como una guerra de posiciones democrática, que innova y complementa la literatura tradicional de las transiciones y la consolidación democrática en América Latina.
Recebido em 05 de outubro de 2019Aprovado em 08 de novembro de 2019Editado em 15 de dezembro de 2019