La traducción de lo queer del espanglish en contextos audivisuales

Remy Attig
{"title":"La traducción de lo queer del espanglish en contextos audivisuales","authors":"Remy Attig","doi":"10.17533/udea.mut/v16n1a03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A lo largo de la última década, se observó un incremento de la representación audiovisual de las comunidades latinas en Estados Unidos. Más recientemente, una cantidad sin precedentes de espanglish —o bilingüismo radical español-inglés— se ha convertido en elemento importante de dicha representación. Dado el giro transnacional del mercadeo y la distribución de plataformas audiovisuales, como Netflix, gran parte de ese contenido se ha doblado y subtitulado para audiencias hispanohablantes. En ese contexto, este artículo atiende un triple objetivo. Primero, posiciona el espanglish como una práctica translingüística de la comunidad queer que puede atente a fines muy claros en los textos. Esto rompe con la academia existente en traducción que ha tendido a ver el espanglish como una especie de habla con acento notorio que en su mayor parte da color al personaje. Segundo, es el primer estudio longitudinal que considera la forma como se han traducido al español las fuentes audiovisuales en espanglish. Los estudios de caso analizados en el presente artículo incluyen la película Coco, de Disney/Pixar, las comedias One Day at a Time y Gentefied, de Netflix, y el drama Vida, de Starz. Para terminar, el artículo busca ampliar el texto de Démont “On three modes of translating queer literary texts” (Sobre tres maneras de traducir textos literarios queer, publicado en 2018), indicando que sus “maneras” pueden ayudarnos a entender las prácticas traductivas que afectan a una variedad de comunidades minorizadas.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n1a03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

A lo largo de la última década, se observó un incremento de la representación audiovisual de las comunidades latinas en Estados Unidos. Más recientemente, una cantidad sin precedentes de espanglish —o bilingüismo radical español-inglés— se ha convertido en elemento importante de dicha representación. Dado el giro transnacional del mercadeo y la distribución de plataformas audiovisuales, como Netflix, gran parte de ese contenido se ha doblado y subtitulado para audiencias hispanohablantes. En ese contexto, este artículo atiende un triple objetivo. Primero, posiciona el espanglish como una práctica translingüística de la comunidad queer que puede atente a fines muy claros en los textos. Esto rompe con la academia existente en traducción que ha tendido a ver el espanglish como una especie de habla con acento notorio que en su mayor parte da color al personaje. Segundo, es el primer estudio longitudinal que considera la forma como se han traducido al español las fuentes audiovisuales en espanglish. Los estudios de caso analizados en el presente artículo incluyen la película Coco, de Disney/Pixar, las comedias One Day at a Time y Gentefied, de Netflix, y el drama Vida, de Starz. Para terminar, el artículo busca ampliar el texto de Démont “On three modes of translating queer literary texts” (Sobre tres maneras de traducir textos literarios queer, publicado en 2018), indicando que sus “maneras” pueden ayudarnos a entender las prácticas traductivas que afectan a una variedad de comunidades minorizadas.
西班牙语在视听语境中的酷儿翻译
在过去的十年中,美国拉美裔社区的视听代表人数有所增加。最近,空前数量的西班牙英语——或激进的西班牙-英语双语——已经成为这种代表性的一个重要因素。由于Netflix等视听平台的营销和分销的跨国转变,许多内容已经为讲西班牙语的观众配音和字幕。在此背景下,本文有三个目标。首先,它将西班牙语定位为酷儿群体的跨语言实践,可以在文本中关注非常明确的目的。这打破了现有的翻译学院,后者倾向于将西班牙语视为一种带有明显口音的语言,在很大程度上为角色增添了色彩。其次,这是第一个纵向研究,考虑视听资料是如何被翻译成西班牙语的。本文分析的案例研究包括迪士尼/皮克斯的电影《可可》、Netflix的喜剧《一天》和《温柔》,以及Starz的戏剧《生活》。最后,本文试图扩展demont的文本《关于翻译酷儿文学文本的三种模式》(On three modes of translating queer literary texts,出版于2018年),指出他的“方式”可以帮助我们理解影响各种少数群体的翻译实践。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信