Riesgo de desastres socionaturales y comunidad LGBTIQ+: visibilización y propuestas para la inclusión de diversidades de género y sexualidades en las políticas territoriales de reducción de riesgo
{"title":"Riesgo de desastres socionaturales y comunidad LGBTIQ+: visibilización y propuestas para la inclusión de diversidades de género y sexualidades en las políticas territoriales de reducción de riesgo","authors":"Kevin Albarrán Rebaza, Juliette Marin Ríos","doi":"10.5354/0719-5370.2023.70189","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Estudios feministas y de riesgo de desastres han demostrado la relevancia del enfoque de género para la visibilización, análisis y reducción de desigualdades socioespaciales. Este artículo interroga cómo se incluyen en las políticas públicas relativas a gestión del riesgo de desastres a personas de las diversidades o disidencias sexogenéricas. Desde un análisis cualitativo (análisis de discurso de documentación y entrevistas), se evidencia la brecha para esta inclusión a partir de un estado del arte de estudios internacionales y de políticas públicas latinoamericanas, para luego enfocarse en Chile. El estudio propone entonces dos intersecciones: entre instrumentos políticos de reducción del riesgo y aquellos de protección de los derechos de personas LGBTIQ+; entre estos instrumentos públicos y las experiencias, conocimientos y visiones de personas de las diversidades sexogenéricas. Concluye con tres hallazgos: 1. Las políticas latinoamericanas y chilenas asociadas al riesgo de desastres omiten a las personas LGBTIQ+ como grupos sociales a considerar particularmente por una comprensión binaria del género. 2. Esta omisión es problemática ya que revela una carencia y una brecha con los compromisos y avances normativos en términos de protección de personas y comunidades LGBTIQ+. 3. Esta omisión es grave, ya que excluye, profundiza y reproduce prácticas o condiciones de vulneraciones de derechos evidentes según personas LGBTIQ+. El estudio propone pistas de investigación para avanzar en el campo de estudio sobre riesgo de desastres y acciones que considerar en las políticas nacionales con el fin de contribuir a un debate relevante y urgente.\n ","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigaciones Geográficas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70189","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Estudios feministas y de riesgo de desastres han demostrado la relevancia del enfoque de género para la visibilización, análisis y reducción de desigualdades socioespaciales. Este artículo interroga cómo se incluyen en las políticas públicas relativas a gestión del riesgo de desastres a personas de las diversidades o disidencias sexogenéricas. Desde un análisis cualitativo (análisis de discurso de documentación y entrevistas), se evidencia la brecha para esta inclusión a partir de un estado del arte de estudios internacionales y de políticas públicas latinoamericanas, para luego enfocarse en Chile. El estudio propone entonces dos intersecciones: entre instrumentos políticos de reducción del riesgo y aquellos de protección de los derechos de personas LGBTIQ+; entre estos instrumentos públicos y las experiencias, conocimientos y visiones de personas de las diversidades sexogenéricas. Concluye con tres hallazgos: 1. Las políticas latinoamericanas y chilenas asociadas al riesgo de desastres omiten a las personas LGBTIQ+ como grupos sociales a considerar particularmente por una comprensión binaria del género. 2. Esta omisión es problemática ya que revela una carencia y una brecha con los compromisos y avances normativos en términos de protección de personas y comunidades LGBTIQ+. 3. Esta omisión es grave, ya que excluye, profundiza y reproduce prácticas o condiciones de vulneraciones de derechos evidentes según personas LGBTIQ+. El estudio propone pistas de investigación para avanzar en el campo de estudio sobre riesgo de desastres y acciones que considerar en las políticas nacionales con el fin de contribuir a un debate relevante y urgente.