{"title":"CALIDAD DE MOVIMIENTO Y CINEANTROPOMETRIA Influencia de la Masa y la Composición Corporal en la valoración del Functional Movement Screen (FMS)","authors":"Antivero Enrique, Antivero Ernesto, González Noelia, Ginnobili Ignacio, Ciafardini Nicolás, Villares Marcelo, Alzaga Micaela, R. Milton","doi":"10.34256/ijk2116","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Indagar sobre la posible influencia de la masa y composición corporal en la valoración del Functional Movement Screen (FMS) con estudiantes de Actividad Física y Deporte (N = 30, 15 femeninos y 15 masculinos). Metodos: Previo a la valoración de las 7 (siete) pruebas del FMS, se administraron un conjunto de mediciones para determinar las características antropométricas, estimar masas corporales y cuantificar el nivel de prensión manual de la muestra voluntaria sujeta de estudio. Resultados: La muestra no probabilística informó un Score final para el FMS (S) de 16.17±1,66. El valor promedio de las 7 (siete) pruebas (XS) fue 2.31±0.24 y de las primeras 3 (tres) o Big Three (B3) 2.21±0.31. La muestra femenina y masculina puntuaron 16.47±1.51, 2.36±0.22, 2.31±0.23 y 15.87±1.81, 2.27±0.26, 2.11±0.35 respectivamente, con diferencias entre géneros sólo para el Trunk Stability Push-UP (TPU) (p<0.05). Las correlaciones de la muestra total se vieron optimizadas en los sujetos femeninos y masculinos de Masa Corporal (MC) superior al promedio del parámetro OMS de peso para adultos (n = 19), en la asociación de S y XS con la Diferencia Porcentual de la Masa Corporal respecto al parámetro OMS de peso para adultos (OMS%) (rs -0.44) y el IMC (rs -0.50) respectivamente (p<0.05). Las mayores correlaciones del estudio se obtuvieron con aquellos sujetos masculinos con una MC superior al promedio del parámetro OMS de peso para adultos (n = 11), entre ellas OMS% con S (rs -0.71), SX (rs -0.71) y B3 (rs -0.76), e IMC con S (rs -0.70), SX (rs -0.70) y B3 (rs -0,73). Conclusiones: A pesar de la creciente tendencia negativa del incremento de la MC en la Calidad de Movimiento, será necesario mayor estudio para determinar si la variación de la valoración del FMS podría estar estrictamente vinculada a factores antropométricos, particularmente respecto a las pruebas con descarga de masa corporal.","PeriodicalId":425144,"journal":{"name":"International Journal of Kinanthropometry","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Journal of Kinanthropometry","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34256/ijk2116","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Indagar sobre la posible influencia de la masa y composición corporal en la valoración del Functional Movement Screen (FMS) con estudiantes de Actividad Física y Deporte (N = 30, 15 femeninos y 15 masculinos). Metodos: Previo a la valoración de las 7 (siete) pruebas del FMS, se administraron un conjunto de mediciones para determinar las características antropométricas, estimar masas corporales y cuantificar el nivel de prensión manual de la muestra voluntaria sujeta de estudio. Resultados: La muestra no probabilística informó un Score final para el FMS (S) de 16.17±1,66. El valor promedio de las 7 (siete) pruebas (XS) fue 2.31±0.24 y de las primeras 3 (tres) o Big Three (B3) 2.21±0.31. La muestra femenina y masculina puntuaron 16.47±1.51, 2.36±0.22, 2.31±0.23 y 15.87±1.81, 2.27±0.26, 2.11±0.35 respectivamente, con diferencias entre géneros sólo para el Trunk Stability Push-UP (TPU) (p<0.05). Las correlaciones de la muestra total se vieron optimizadas en los sujetos femeninos y masculinos de Masa Corporal (MC) superior al promedio del parámetro OMS de peso para adultos (n = 19), en la asociación de S y XS con la Diferencia Porcentual de la Masa Corporal respecto al parámetro OMS de peso para adultos (OMS%) (rs -0.44) y el IMC (rs -0.50) respectivamente (p<0.05). Las mayores correlaciones del estudio se obtuvieron con aquellos sujetos masculinos con una MC superior al promedio del parámetro OMS de peso para adultos (n = 11), entre ellas OMS% con S (rs -0.71), SX (rs -0.71) y B3 (rs -0.76), e IMC con S (rs -0.70), SX (rs -0.70) y B3 (rs -0,73). Conclusiones: A pesar de la creciente tendencia negativa del incremento de la MC en la Calidad de Movimiento, será necesario mayor estudio para determinar si la variación de la valoración del FMS podría estar estrictamente vinculada a factores antropométricos, particularmente respecto a las pruebas con descarga de masa corporal.