Elizabeth Aponte-Jaramillo, Liliana Carrillo-Rodríguez, Henry Duque-Sandoval, Paola Andrea Garizado-Román, Leidy Julieth Gruesso-López, Diego Armando Burgos-Salamanca, Diana Andrea Aya-Vásquez
{"title":"Importancia relativa de los municipios de tamaño medio de la RPC","authors":"Elizabeth Aponte-Jaramillo, Liliana Carrillo-Rodríguez, Henry Duque-Sandoval, Paola Andrea Garizado-Román, Leidy Julieth Gruesso-López, Diego Armando Burgos-Salamanca, Diana Andrea Aya-Vásquez","doi":"10.52811/9789586191005.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El 65 % de los municipios de la región Pacífico de Colombia, tanto en número como en la población que albergan, corresponden al rango de entre 10.000 y 50.000 habitantes; por su parte, las ciudades principales son las capitales de departamento (Quibdó, Cali, Popayán y Pasto) donde Cali se presenta como la de mayor dinámica urbana. Teniendo en cuenta el peso relativo de los municipios de tamaño medio en la RPC, se presenta un análisis geográfico que refiere los contextos de aglomeración en función de estas poblaciones (Figura 6). El concepto de aglomeración se asocia con los conceptos de economías de escala, localización y urbanización (trabajado por autores como: Christaller, 1935; Lösch, 1940; Zipf, 1949; Reilly, 1929, Hoover, 1951; Jacobs, 1969 y 1984; Fujita, et al, 1999; Henderson et al, 2000; Fujita y Thisse, 2002; Parr, 2002), donde el punto focal radica en entender cómo se establecen y qué dinámicas se generan alrededor de las concentraciones espaciales de actividades productivas. Las grandes aglomeraciones tienen como ventaja la posibilidad de tener canales de comunicación y mercados amplios para el beneficio de una población trabajadora y habitante (Isard, 1956). Los análisis referentes, enfatizan la existencia de dos variables (tamaño y distancia) que conectan entre sí la red de espacios de un territorio, por tanto, los métodos de análisis requieren usarlas (Coffey y Polèse, 1988; Polèse y Champagne, 1999; Polèse y Shearmur, 2004; Rubiera, 2006; Polèse, Rubiera y Shearmur, 2007; Aponte, 2010).","PeriodicalId":371854,"journal":{"name":"Región Pacífico de Colombia. Análisis local para la competitividad territorial a partir de algunos municipios","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Región Pacífico de Colombia. Análisis local para la competitividad territorial a partir de algunos municipios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52811/9789586191005.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El 65 % de los municipios de la región Pacífico de Colombia, tanto en número como en la población que albergan, corresponden al rango de entre 10.000 y 50.000 habitantes; por su parte, las ciudades principales son las capitales de departamento (Quibdó, Cali, Popayán y Pasto) donde Cali se presenta como la de mayor dinámica urbana. Teniendo en cuenta el peso relativo de los municipios de tamaño medio en la RPC, se presenta un análisis geográfico que refiere los contextos de aglomeración en función de estas poblaciones (Figura 6). El concepto de aglomeración se asocia con los conceptos de economías de escala, localización y urbanización (trabajado por autores como: Christaller, 1935; Lösch, 1940; Zipf, 1949; Reilly, 1929, Hoover, 1951; Jacobs, 1969 y 1984; Fujita, et al, 1999; Henderson et al, 2000; Fujita y Thisse, 2002; Parr, 2002), donde el punto focal radica en entender cómo se establecen y qué dinámicas se generan alrededor de las concentraciones espaciales de actividades productivas. Las grandes aglomeraciones tienen como ventaja la posibilidad de tener canales de comunicación y mercados amplios para el beneficio de una población trabajadora y habitante (Isard, 1956). Los análisis referentes, enfatizan la existencia de dos variables (tamaño y distancia) que conectan entre sí la red de espacios de un territorio, por tanto, los métodos de análisis requieren usarlas (Coffey y Polèse, 1988; Polèse y Champagne, 1999; Polèse y Shearmur, 2004; Rubiera, 2006; Polèse, Rubiera y Shearmur, 2007; Aponte, 2010).