{"title":"El reverso de la fotografía en El botón de nácar (2015), de Patricio Guzmán","authors":"Vania Barraza","doi":"10.32870/ELOJOQUEPIENSA.V0I18.309","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde La batalla de Chile (1975-1979) a Salvador Allende (2004), Patricio Guzman ha trabajado, de manera insistente y tenaz sobre la memoria historica y los efectos del regimen dictatorial (1973-1990) en la sociedad chilena. En El boton de nacar (2015), el documentalista retoma este leit motiv que ha dominado su obra a fin de proveer una nueva reflexion sobre la perdida, los horrores del pasado y la percepcion del paso del tiempo. El documental conecta el genocidio de los pueblos australes (selknam, kaweskar, haush, aonikenk, yagan), ocurrido entre 1880 y 1910, con la represion ejercida por el gobierno militar chileno. Guzman ofrece una sugerente mirada sobre los documentos etnovisuales de fines del siglo XIX y el XX y la fotografia de denuncia politica. Este ensayo examina la representacion de los archivos etnograficos sobre los fueguinos, en El boton de nacar, como la mirada fantasmatica de una otredad que interpela el presente. Para esto, Guzman dispone un palimpsesto visual en el que se superponen el testimonio fotografico, el exterminio indigena y las imagenes de prisioneros politicos y detenidos desaparecidos durante la dictadura de Pinochet, a fin de inscribir la vision de los vencidos “intolerable” en la historiografia visual chilena.","PeriodicalId":184092,"journal":{"name":"El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/ELOJOQUEPIENSA.V0I18.309","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Desde La batalla de Chile (1975-1979) a Salvador Allende (2004), Patricio Guzman ha trabajado, de manera insistente y tenaz sobre la memoria historica y los efectos del regimen dictatorial (1973-1990) en la sociedad chilena. En El boton de nacar (2015), el documentalista retoma este leit motiv que ha dominado su obra a fin de proveer una nueva reflexion sobre la perdida, los horrores del pasado y la percepcion del paso del tiempo. El documental conecta el genocidio de los pueblos australes (selknam, kaweskar, haush, aonikenk, yagan), ocurrido entre 1880 y 1910, con la represion ejercida por el gobierno militar chileno. Guzman ofrece una sugerente mirada sobre los documentos etnovisuales de fines del siglo XIX y el XX y la fotografia de denuncia politica. Este ensayo examina la representacion de los archivos etnograficos sobre los fueguinos, en El boton de nacar, como la mirada fantasmatica de una otredad que interpela el presente. Para esto, Guzman dispone un palimpsesto visual en el que se superponen el testimonio fotografico, el exterminio indigena y las imagenes de prisioneros politicos y detenidos desaparecidos durante la dictadura de Pinochet, a fin de inscribir la vision de los vencidos “intolerable” en la historiografia visual chilena.
从智利战役(1975-1979)到萨尔瓦多·阿连德(2004),帕特里西奥·古兹曼坚持不懈地研究历史记忆和独裁统治(1973-1990)对智利社会的影响。在El boton de nacar(2015)中,纪录片制作人重新审视了主导他作品的主题,以提供对失落、过去的恐怖和对时间流逝的感知的新的反思。这部纪录片将1880年至1910年间发生在南部村庄(selknam, kaweskar, haush, aonikenk, yagan)的种族灭绝与智利军政府的镇压联系起来。古兹曼对19世纪末和20世纪的民族视觉文献和政治谴责摄影进行了富有启发性的审视。这篇文章探讨了民族志档案中关于fueguinos的表现,在boton de nacar,作为一个幻想的外观,质疑现在。为了做到这一点,古兹曼提供了一个视觉重写本,其中叠加了摄影证词、土著灭绝和皮诺切特独裁时期失踪的政治犯和被拘留者的图像,以便在智利视觉史学中记录“无法忍受的”失败者的视觉。