{"title":"Ictioparasitología marina en el sistema de afloramiento de la corriente de Humboldt: desafíos para la revista Neotropical Helminthology","authors":"M. Oliva, José L. Luque","doi":"10.24039/RNH2010421095","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Humboldt, definido como “a Large Marine Ecosystem”, se extiende a lo largo de la Costa Occidental de América del Sur, desde la zona Centro Sur de Chile (app. 42°S) hasta el Norte del Perú (4°S). Es uno de los mayores sistemas de afloramiento del mundo y responsable por los extraordinariamente altos niveles de producción. Es considerado un sistema clase 1, altamente 2 productivo (>300 g·C/m -año). Los altos valores de producción primaria de este sistema soportan las más grandes pesquerías a nivel mundial (Alheit & Bernal, 1993). Alrededor del 18-20% de las capturas mundiales provienen de este sistema, específicamente de pelágicos pequeños como anchoveta (Engraulis ringens Jenyns, 1842), sardina (Sardinops sagax (Jenyns, 1842)) y jurel (Trachurus murphyi Nichols, 1920). De un sistema de estas características deberá esperarse una alta diversidad biológica.","PeriodicalId":328487,"journal":{"name":"Neotropical helminthology","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Neotropical helminthology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24039/RNH2010421095","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Humboldt, definido como “a Large Marine Ecosystem”, se extiende a lo largo de la Costa Occidental de América del Sur, desde la zona Centro Sur de Chile (app. 42°S) hasta el Norte del Perú (4°S). Es uno de los mayores sistemas de afloramiento del mundo y responsable por los extraordinariamente altos niveles de producción. Es considerado un sistema clase 1, altamente 2 productivo (>300 g·C/m -año). Los altos valores de producción primaria de este sistema soportan las más grandes pesquerías a nivel mundial (Alheit & Bernal, 1993). Alrededor del 18-20% de las capturas mundiales provienen de este sistema, específicamente de pelágicos pequeños como anchoveta (Engraulis ringens Jenyns, 1842), sardina (Sardinops sagax (Jenyns, 1842)) y jurel (Trachurus murphyi Nichols, 1920). De un sistema de estas características deberá esperarse una alta diversidad biológica.