{"title":"Feminización de la pobreza y flujos migratorios en Colombia","authors":"William Andrés Álvarez Álvarez","doi":"10.22431/25005227.vol51n2.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo propone reflexiones sobre los flujos migratorios y su relación con la trata de mujeres, la marginación social y el proceso de feminización de la pobreza en la nueva escena migratoria de la Colombia contemporánea. En este sentido, el debate actual problematiza la comprensión de que, bajo el capitalismo, los cuerpos de las mujeres se transforman en mercancías que se pueden comprar y vender. En estas circunstancias, no es difícil identificar situaciones en las que los migrantes, especialmente las mujeres, están sujetas a las más diversas opresiones, especialmente cuando la coherción de la libertad se potencializa en situaciones de violencia y explotación en el contexto de las crisis cíclicas del capitalismo. La metodología empleada aquí es de enfoque cualitativo, con base en un extenso trabajo de campo y el uso de la etnografía reflexiva exponemos a modo de conclusión la forma en la que la migración forzada precariza la condición laboral de las mujeres en Colombia.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Administración & Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo propone reflexiones sobre los flujos migratorios y su relación con la trata de mujeres, la marginación social y el proceso de feminización de la pobreza en la nueva escena migratoria de la Colombia contemporánea. En este sentido, el debate actual problematiza la comprensión de que, bajo el capitalismo, los cuerpos de las mujeres se transforman en mercancías que se pueden comprar y vender. En estas circunstancias, no es difícil identificar situaciones en las que los migrantes, especialmente las mujeres, están sujetas a las más diversas opresiones, especialmente cuando la coherción de la libertad se potencializa en situaciones de violencia y explotación en el contexto de las crisis cíclicas del capitalismo. La metodología empleada aquí es de enfoque cualitativo, con base en un extenso trabajo de campo y el uso de la etnografía reflexiva exponemos a modo de conclusión la forma en la que la migración forzada precariza la condición laboral de las mujeres en Colombia.