{"title":"La configuración del paisaje andino en el discurso poético del vanguardismo puneño","authors":"Yoselin Quispe Mendivil","doi":"10.15381/escrypensam.v20i40.20060","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":".En el presente trabajo de investigación se tiene como objetivo comparar las similitudes y diferencias respecto a la configuración del paisajeandino en el poema “balsas matinales”, de Ande (1926), de AlejandroPeralta frente a “Yaraví Titicaca”, de Altipampa (1933), de Emilio Vásquez. Este estudio postula que en el discurso poético de Peralta sereivindica de forma más marcada la importancia de las actividades cotidianas del hombre andino como la pesca, el pastoreo, la agricultura,la ganadería, el andinismo y las fiestas patronales andinas. Por otrolado, en el discurso poético de Vázquez se utilizan, en mayor medida,las categorías pampa y lago para indicar la influencia de estos paisajesen la subjetividad del hombre andino. Para realizar el estudio, se utilizan los marcos teóricos de la Retórica y la Literatura comparada y, porello, se siguen los lineamientos de Arduini (2000) y Steiner (1978-1992),respectivamente.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escritura y Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20060","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
.En el presente trabajo de investigación se tiene como objetivo comparar las similitudes y diferencias respecto a la configuración del paisajeandino en el poema “balsas matinales”, de Ande (1926), de AlejandroPeralta frente a “Yaraví Titicaca”, de Altipampa (1933), de Emilio Vásquez. Este estudio postula que en el discurso poético de Peralta sereivindica de forma más marcada la importancia de las actividades cotidianas del hombre andino como la pesca, el pastoreo, la agricultura,la ganadería, el andinismo y las fiestas patronales andinas. Por otrolado, en el discurso poético de Vázquez se utilizan, en mayor medida,las categorías pampa y lago para indicar la influencia de estos paisajesen la subjetividad del hombre andino. Para realizar el estudio, se utilizan los marcos teóricos de la Retórica y la Literatura comparada y, porello, se siguen los lineamientos de Arduini (2000) y Steiner (1978-1992),respectivamente.