mediación y la reconciliación ante la violencia de pareja en la separación canónica y la exclusión de las víctimas de control coercitivo del proceso brevior
{"title":"mediación y la reconciliación ante la violencia de pareja en la separación canónica y la exclusión de las víctimas de control coercitivo del proceso brevior","authors":"Carlos Hurtado de Mendoza","doi":"10.36576/2660-9541.79.587","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación psicológica, sociológica o jurídica que reconoce la existencia de diferentes contextos relacionales y distintos tipos de violencia, permite desarrollar, en última instancia, una política legislativa adecuada para las víctimas de malos tratos. Este punto de partida no debería ser irrelevante para la interpretación y aplicación del Derecho canónico. La reflexión canónica también necesita distinguir entre tipos de violencia, sus causas y consecuencias en la definición de las normas sustantivas y procesales aplicables al proceso de crisis y ruptura de la relación matrimonial. Esta metodología ofrece un parámetro crítico de validación sobre la permeabilidad de ciertos institutos canónicos a los desarrollos de las ciencias sociales en la violencia de pareja íntima. En el presente estudio me ocuparé únicamente y a grandes rasgos de este método aplicado a la mediación y la reconciliación en la separación canónica por malos tratos y a la exclusión de las víctimas de control coercitivo del proceso brevior, que, bien visto, sugiere atender a diferentes alternativas por las que pueden transitar los cónyuges en una eventual experiencia matrimonial marcada por la violencia.","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"2015 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Derecho Canónico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36576/2660-9541.79.587","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación psicológica, sociológica o jurídica que reconoce la existencia de diferentes contextos relacionales y distintos tipos de violencia, permite desarrollar, en última instancia, una política legislativa adecuada para las víctimas de malos tratos. Este punto de partida no debería ser irrelevante para la interpretación y aplicación del Derecho canónico. La reflexión canónica también necesita distinguir entre tipos de violencia, sus causas y consecuencias en la definición de las normas sustantivas y procesales aplicables al proceso de crisis y ruptura de la relación matrimonial. Esta metodología ofrece un parámetro crítico de validación sobre la permeabilidad de ciertos institutos canónicos a los desarrollos de las ciencias sociales en la violencia de pareja íntima. En el presente estudio me ocuparé únicamente y a grandes rasgos de este método aplicado a la mediación y la reconciliación en la separación canónica por malos tratos y a la exclusión de las víctimas de control coercitivo del proceso brevior, que, bien visto, sugiere atender a diferentes alternativas por las que pueden transitar los cónyuges en una eventual experiencia matrimonial marcada por la violencia.