Margalida Mulet Pascual, Diana Borràs Rhodes, M. Calvo
{"title":"Crisis sanitaria y alimentación: impactos del confinamiento en los hábitos alimentarios de la isla de Mallorca","authors":"Margalida Mulet Pascual, Diana Borràs Rhodes, M. Calvo","doi":"10.35953/RACA.V2I2.83","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto determinar los cambios y tendencias en los hábitos alimentarios durante los 99 días de confinamiento estricto en la isla de Mallorca (España) debido a la pandemia del Covid 19. La investigación se concibe como un estudio exploratorio dentro un trabajo más amplio sobre patrimonio inmaterial, antropología alimentaria y cultura marítima pesquera. La obtención de datos cuantitativos se ha realizado a partir de un cuestionario en línea (google) a una muestra no representativa formada por 330 personas contactadas por WhatsApp y por correo electrónico con el método de bola de nieve. El artículo contiene 3 apartados de análisis sobre los hábitos de compra, los hábitos de consumo y el pescado como producto diferenciado de la encuesta. Los resultados indican que algunas pautas de aprovisionamiento y de consumo no han variado de manera significativa, si bien algunas prácticas se han visto alteradas, en especial las relacionadas con la frecuencia de la compra. Además, se observa la aparición de nuevos criterios a la hora de priorizar los productos de la cesta de la compra que se relacionan con las representaciones de la salud, con la situación de incertidumbre colectiva y con las condiciones de accesibilidad y restricción de la movilidad acentuadas durante el periodo de confinamiento. Otros aspectos interesantes del estudio revelan la incidencia de una mayor concienciación en lo que respecta al consumo de producto local y ecológico. En este momento de crisis el consumidor prima el producto del territorio al confiar más en su calidad.","PeriodicalId":276580,"journal":{"name":"The Journal of the Food and Culture of the Americas","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The Journal of the Food and Culture of the Americas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35953/RACA.V2I2.83","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
El presente artículo tiene por objeto determinar los cambios y tendencias en los hábitos alimentarios durante los 99 días de confinamiento estricto en la isla de Mallorca (España) debido a la pandemia del Covid 19. La investigación se concibe como un estudio exploratorio dentro un trabajo más amplio sobre patrimonio inmaterial, antropología alimentaria y cultura marítima pesquera. La obtención de datos cuantitativos se ha realizado a partir de un cuestionario en línea (google) a una muestra no representativa formada por 330 personas contactadas por WhatsApp y por correo electrónico con el método de bola de nieve. El artículo contiene 3 apartados de análisis sobre los hábitos de compra, los hábitos de consumo y el pescado como producto diferenciado de la encuesta. Los resultados indican que algunas pautas de aprovisionamiento y de consumo no han variado de manera significativa, si bien algunas prácticas se han visto alteradas, en especial las relacionadas con la frecuencia de la compra. Además, se observa la aparición de nuevos criterios a la hora de priorizar los productos de la cesta de la compra que se relacionan con las representaciones de la salud, con la situación de incertidumbre colectiva y con las condiciones de accesibilidad y restricción de la movilidad acentuadas durante el periodo de confinamiento. Otros aspectos interesantes del estudio revelan la incidencia de una mayor concienciación en lo que respecta al consumo de producto local y ecológico. En este momento de crisis el consumidor prima el producto del territorio al confiar más en su calidad.