{"title":"La infancia y el tiempo: la obsesión “WEIRD” por la cronologización del desarrollo infantil","authors":"C. Remorini","doi":"10.5209/soci.74459","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El articulo analiza la relación entre la infancia y el tiempo, a partir de dos dimensiones: 1-el desarrollo ontogenético y 2-las rutinas de la vida cotidiana de niños y niñas. Con respecto al primero, reflexiono sobre el impacto de la cronologización de la vida en las formas de modelizar y abordar el desarrollo infantil desde las disciplinas del desarrollo y planteo las criticas contemporáneas a estos modelos. En cuanto al segundo, me enfoco en los efectos de la cronologización de la vida en las rutinas de crianza y en la segregación de niños y niñas en espacios y actividades diferenciadas. En ambos coloco el énfasis en la revisión de supuestos que sustentan estas representaciones de la infancia y el desarrollo como parte de un modelo cultural WEIRD (Western, Educated, Industrialized, Rich, Democratic) producto del desarrollo social y científico en Occidente, que suele asumirse como universal y normal. Discuto las implicancias de considerar sólo una de las múltiples temporalidades que intervienen en el desarrollo humano y en la construcción social y cultural de las trayectorias vitales. El artículo se basa en la revisión de literatura y en la evidencia que surge de mi investigación etnográfica sobre la infancia y la crianza en comunidades rurales e indígenas de Argentina.","PeriodicalId":190821,"journal":{"name":"Sociedad e Infancias","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sociedad e Infancias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/soci.74459","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El articulo analiza la relación entre la infancia y el tiempo, a partir de dos dimensiones: 1-el desarrollo ontogenético y 2-las rutinas de la vida cotidiana de niños y niñas. Con respecto al primero, reflexiono sobre el impacto de la cronologización de la vida en las formas de modelizar y abordar el desarrollo infantil desde las disciplinas del desarrollo y planteo las criticas contemporáneas a estos modelos. En cuanto al segundo, me enfoco en los efectos de la cronologización de la vida en las rutinas de crianza y en la segregación de niños y niñas en espacios y actividades diferenciadas. En ambos coloco el énfasis en la revisión de supuestos que sustentan estas representaciones de la infancia y el desarrollo como parte de un modelo cultural WEIRD (Western, Educated, Industrialized, Rich, Democratic) producto del desarrollo social y científico en Occidente, que suele asumirse como universal y normal. Discuto las implicancias de considerar sólo una de las múltiples temporalidades que intervienen en el desarrollo humano y en la construcción social y cultural de las trayectorias vitales. El artículo se basa en la revisión de literatura y en la evidencia que surge de mi investigación etnográfica sobre la infancia y la crianza en comunidades rurales e indígenas de Argentina.