{"title":"Un estilo misionológico emergente: memoria, nomadismo, estupor","authors":"Roberto Tomichá Charupá","doi":"10.35319/yachay.20217323","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las profundas y aceleradas transformaciones que viven las sociedades y el mundo en los tiempos actuales interpelan al cristianismo a volver a sus raíces, a releer sus fuentes, a curar sus heridas, para mostrar a todos los pueblos, con el propio testimonio de vida, un Dios creíble, compasivo, atractivo, sanador. Un Dios que envió a su Hijo al mundo para que todos los seres humanos, al encontrarse y experimentar su ternura, bondad, amor, pudieran compartir a las demás criaturas aquella profunda experiencia vivida. Esta acción misional a favor de la vida plena, sin distinciones de ninguna índole, ha sido la gran interpelación a la misionología elaborada y promovida en y desde el Instituto de Misionología de la Facultad de Teología, Cochabamba, en sus más de 25 años de existencia. Esta misionología propone un estilo centrado en la memoria autocrítica, el nomadismo humanocósmico y el estupor contemplativo del Misterio desbordante. Es todo un camino, una invitación, a experimentar en lo cotidiano al Dios Uni-Trino, Tri-Uno, y comunicarlo en los variados íconos, símbolos y lenguajes a quienes lo buscan por doquier.","PeriodicalId":184151,"journal":{"name":"Revista Yachay","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Yachay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35319/yachay.20217323","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las profundas y aceleradas transformaciones que viven las sociedades y el mundo en los tiempos actuales interpelan al cristianismo a volver a sus raíces, a releer sus fuentes, a curar sus heridas, para mostrar a todos los pueblos, con el propio testimonio de vida, un Dios creíble, compasivo, atractivo, sanador. Un Dios que envió a su Hijo al mundo para que todos los seres humanos, al encontrarse y experimentar su ternura, bondad, amor, pudieran compartir a las demás criaturas aquella profunda experiencia vivida. Esta acción misional a favor de la vida plena, sin distinciones de ninguna índole, ha sido la gran interpelación a la misionología elaborada y promovida en y desde el Instituto de Misionología de la Facultad de Teología, Cochabamba, en sus más de 25 años de existencia. Esta misionología propone un estilo centrado en la memoria autocrítica, el nomadismo humanocósmico y el estupor contemplativo del Misterio desbordante. Es todo un camino, una invitación, a experimentar en lo cotidiano al Dios Uni-Trino, Tri-Uno, y comunicarlo en los variados íconos, símbolos y lenguajes a quienes lo buscan por doquier.