Las actividades de transformación de productos agropecuarios en Nueva España y el desigual desarrollo de las regiones socioeconómicas en México (Siglo XVI - mediados Siglo XVII)
{"title":"Las actividades de transformación de productos agropecuarios en Nueva España y el desigual desarrollo de las regiones socioeconómicas en México (Siglo XVI - mediados Siglo XVII)","authors":"Celsa Cosío Ruiz, Jesús Carlos Morett Sánchez","doi":"10.5154/r.rga.2022.69.08","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El desigual desarrollo regional en México tiene diversas causas y orígenes, en este texto se explora cómo las condiciones en que se desenvolvieron las actividades de transformación de productos agropecuarios en Nueva España fueron determinantes para que algunas zonas de la colonia crecieran y otras se estancaran. La política de la Corona española en sus dominios impulsó diversas actividades productivas (fundamentalmente mineras), mientras que la oferta de bienes peninsulares a Nueva España fue insuficiente e incidió para el surgimiento de agromanufacturas para abastecer al creciente mercado interno.El artículo tiene como objetivo explicar cómo la forma en que se desenvolvió la manufactura de productos agropecuarios en Nueva España, durante el periodo minero-pastoril (Siglo XVI - mediados Siglo XVII), fue una de las causas que determinaron el desigual desarrollo de las regiones socioeconómicas en lo que posteriormente sería México.La conclusión más importante es que la expansión manufacturera y, en particular, el de las agro-manufacturas, constituyen el proceso de acumulación originaria en México, el preámbulo para el surgimiento del capitalismo. Asimismo, hubo factores socioeconómicos y naturales que determinaron las características del desarrollo de cada región en donde se localizaban dichas actividades","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Geografía Agrícola","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.08","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El desigual desarrollo regional en México tiene diversas causas y orígenes, en este texto se explora cómo las condiciones en que se desenvolvieron las actividades de transformación de productos agropecuarios en Nueva España fueron determinantes para que algunas zonas de la colonia crecieran y otras se estancaran. La política de la Corona española en sus dominios impulsó diversas actividades productivas (fundamentalmente mineras), mientras que la oferta de bienes peninsulares a Nueva España fue insuficiente e incidió para el surgimiento de agromanufacturas para abastecer al creciente mercado interno.El artículo tiene como objetivo explicar cómo la forma en que se desenvolvió la manufactura de productos agropecuarios en Nueva España, durante el periodo minero-pastoril (Siglo XVI - mediados Siglo XVII), fue una de las causas que determinaron el desigual desarrollo de las regiones socioeconómicas en lo que posteriormente sería México.La conclusión más importante es que la expansión manufacturera y, en particular, el de las agro-manufacturas, constituyen el proceso de acumulación originaria en México, el preámbulo para el surgimiento del capitalismo. Asimismo, hubo factores socioeconómicos y naturales que determinaron las características del desarrollo de cada región en donde se localizaban dichas actividades