Suicidios de indígenas en Valle del Cauca, Cauca y Nariño (Colombia) antes (2018-2019) y durante la pandemia de la COVID-19 (2020- 2021)

Liliana Charry Lozano, Diego Illera Rivera, Harley Banguera Riascos, Lina Vanessa Garzón Certuche, Daniela Cristina Patiño García, Daniel Ricardo Dueñas López, Karol Daniela Pantoja Urbano, Víctor Raúl David Morales
{"title":"Suicidios de indígenas en Valle del Cauca, Cauca y Nariño (Colombia) antes (2018-2019) y durante la pandemia de la COVID-19 (2020- 2021)","authors":"Liliana Charry Lozano, Diego Illera Rivera, Harley Banguera Riascos, Lina Vanessa Garzón Certuche, Daniela Cristina Patiño García, Daniel Ricardo Dueñas López, Karol Daniela Pantoja Urbano, Víctor Raúl David Morales","doi":"10.20453/rnp.v86i3.4567","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) define el suicidio como el acto de autoagresión con la intención de causar la muerte propia de manera voluntaria. En pueblos indígenas de países como Canadá, Australia, Groenlandia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Brasil y Siberia, se evidencia que este eventosucede con mayor frecuencia que en la población general, principalmente como consecuencia del colonialismo y las dificultades que enfrentan las comunidades indígenas, factores que se citan hoy como comunes a nivel mundial. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo en el que se analizaron 48 casos de suicidios de indígenas del suroccidente colombiano, ocurridos durante el período de prepandemia (2018-2019) y pandemia de la COVID-19 (2020-2021), registrados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLYCF) de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Resultados: En la región estudiada se suicidaron más personas durante el período pandémico (2020-2021). Las víctimas fueron, predominantemente, individuos del sexo masculino, de edad joven (entre 19 y 26 años), con estudios de primaria y bachillerato, que tenían ocupación de agricultores o estudiantes, que usaron el ahorcamiento como modalidad principal para acabar con su vida, y cuya razón de suicidio más frecuente era el conflicto con la pareja o expareja. Conclusiones: La tasa de suicidio en indígenas en el Valle del Cauca, Cauca y Nariño fue más alta que la registrada en la población general de los mismos departamentos durante la pandemia de la COVID-19 (2020-2021). Es necesario considerar factores socioculturales y trayectorias del evento suicida en el seno de cada comunidad distintivamente estudiada.","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Neuro-Psiquiatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3.4567","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) define el suicidio como el acto de autoagresión con la intención de causar la muerte propia de manera voluntaria. En pueblos indígenas de países como Canadá, Australia, Groenlandia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Brasil y Siberia, se evidencia que este eventosucede con mayor frecuencia que en la población general, principalmente como consecuencia del colonialismo y las dificultades que enfrentan las comunidades indígenas, factores que se citan hoy como comunes a nivel mundial. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo en el que se analizaron 48 casos de suicidios de indígenas del suroccidente colombiano, ocurridos durante el período de prepandemia (2018-2019) y pandemia de la COVID-19 (2020-2021), registrados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLYCF) de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Resultados: En la región estudiada se suicidaron más personas durante el período pandémico (2020-2021). Las víctimas fueron, predominantemente, individuos del sexo masculino, de edad joven (entre 19 y 26 años), con estudios de primaria y bachillerato, que tenían ocupación de agricultores o estudiantes, que usaron el ahorcamiento como modalidad principal para acabar con su vida, y cuya razón de suicidio más frecuente era el conflicto con la pareja o expareja. Conclusiones: La tasa de suicidio en indígenas en el Valle del Cauca, Cauca y Nariño fue más alta que la registrada en la población general de los mismos departamentos durante la pandemia de la COVID-19 (2020-2021). Es necesario considerar factores socioculturales y trayectorias del evento suicida en el seno de cada comunidad distintivamente estudiada.
2019冠状病毒病大流行之前(2018-2019年)和期间(2020- 2021年),Valle del Cauca、Cauca和narino(哥伦比亚)土著居民的自杀事件
简介:美国疾病控制与预防中心(CDC)将自杀定义为故意造成自己死亡的自我攻击行为。在土著格陵兰、加拿大、澳大利亚等国、美国、新西兰、巴西和西伯利亚,越来越多地表明该eventosucede一般人群,这主要是由于殖民主义和土著社区面临的困难,被引用一如全球共同的因素。定量方法:研究、描述和回顾性分析48例suroccidente哥伦比亚土著,自杀事件期间prepandemia(2018-2019)和流行COVID-19(-),在国家法医学研究所和法医科学(INMLYCF)考卡山谷省、考卡省和纳里尼奥省。结果:研究区域在大流行期间(2020-2021年)有更多的人自杀。受害者绝大多数是男性,个人的年龄,年轻(19 - 26岁)、小学和高中学业,学生占领农民或使用悬挂作为主要方式,以结束他的生活,其最常见的自杀的原因是冲突或expareja夫妇。结论:2019冠状病毒病大流行期间(2020-2021年),考卡河谷、考卡和narino地区土著居民的自杀率高于同一地区普通人群的自杀率。有必要考虑社会文化因素和自杀事件的轨迹在每个单独研究的社区。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信