{"title":"El Trasfondo político-religioso contra el Iconoclasmo en Juan Damasceno","authors":"Juan Manuel Pinazo Pinazo","doi":"10.24310/eviternare.vi13.15735","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Aunque la fama de Juan Damasceno (ca. 675-ca. 754) como teólogo y defensor de las imágenes sagradas es un hecho reconocido, su influencia en la controversia iconoclasta de los siglos VIII y IX es difícil de precisar. Las fuentes que pudieran aportar datos fiables sobre el autor y su obra son problemáticas, lo que dificulta la labor de contextualizar correctamente al monje de Damasco. En este artículo tenemos la intención de mostrar su oposición a la intromisión de la esfera del poder temporal en los asuntos eclesiásticos tal como se desprende de su apología de los iconos. Creemos que, si se analiza este episodio a la luz de la disputa de Máximo el Confesor un siglo antes contra la herejía monotelita, puede reflejar apropiadamente el trasfondo político-religioso y doctrinal de la contienda de las imágenes sagradas, que llevó al iconoclasmo institucionalizado a excomulgar a nuestro autor en cuestión y condenarlo a una damnatio memoriae.","PeriodicalId":155872,"journal":{"name":"Revista Eviterna","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Eviterna","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/eviternare.vi13.15735","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Aunque la fama de Juan Damasceno (ca. 675-ca. 754) como teólogo y defensor de las imágenes sagradas es un hecho reconocido, su influencia en la controversia iconoclasta de los siglos VIII y IX es difícil de precisar. Las fuentes que pudieran aportar datos fiables sobre el autor y su obra son problemáticas, lo que dificulta la labor de contextualizar correctamente al monje de Damasco. En este artículo tenemos la intención de mostrar su oposición a la intromisión de la esfera del poder temporal en los asuntos eclesiásticos tal como se desprende de su apología de los iconos. Creemos que, si se analiza este episodio a la luz de la disputa de Máximo el Confesor un siglo antes contra la herejía monotelita, puede reflejar apropiadamente el trasfondo político-religioso y doctrinal de la contienda de las imágenes sagradas, que llevó al iconoclasmo institucionalizado a excomulgar a nuestro autor en cuestión y condenarlo a una damnatio memoriae.