M. L. Cerón Loayza, Jorge A. Bravo Cabrejos, Felipe A. Reyes Navarro
{"title":"Investigación de una muestra meteorítica Amazónica a través de técnicas analíticas","authors":"M. L. Cerón Loayza, Jorge A. Bravo Cabrejos, Felipe A. Reyes Navarro","doi":"10.15381/rif.v20i1.14710","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Presentamos el estudio de una muestra meteoritica descubierta en la Amazonía peruana. De acuerdo con el análisis realizado por diferentes técnicas físicas llevadas cabo en un fragmento de este meteorito, éste pertenece a las condritas ordinarias. Específicamente, hemos utilizado la espectroscopía de transmisión Mössbauer y la fluorescencia de rayos X por energía dispersiva. Los resultados con estas técnicas muestran que las muestras tienen cantidades relativamente grandes de Si, Al y Fe. Asimismo, dado que la espectroscop ía de transmisión Mössbauer es una técnica isotópicamente más selectiva, hemos observado la presencia de sitios magnéticos asignados a las fases de taenita (Fe,Ni) y troilita (Fe,S). También se encontró la presencia de tres dobletes paramagnéticos asignados a Fe2+: uno asociado con olivino (Fe,Mg)2SiO4, otro, a piroxeno (Fe,Mg)SiO3; y tercer doblete, a un sitio Fe3+.","PeriodicalId":440559,"journal":{"name":"Revista de Investigación de Física","volume":"141 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Investigación de Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/rif.v20i1.14710","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Presentamos el estudio de una muestra meteoritica descubierta en la Amazonía peruana. De acuerdo con el análisis realizado por diferentes técnicas físicas llevadas cabo en un fragmento de este meteorito, éste pertenece a las condritas ordinarias. Específicamente, hemos utilizado la espectroscopía de transmisión Mössbauer y la fluorescencia de rayos X por energía dispersiva. Los resultados con estas técnicas muestran que las muestras tienen cantidades relativamente grandes de Si, Al y Fe. Asimismo, dado que la espectroscop ía de transmisión Mössbauer es una técnica isotópicamente más selectiva, hemos observado la presencia de sitios magnéticos asignados a las fases de taenita (Fe,Ni) y troilita (Fe,S). También se encontró la presencia de tres dobletes paramagnéticos asignados a Fe2+: uno asociado con olivino (Fe,Mg)2SiO4, otro, a piroxeno (Fe,Mg)SiO3; y tercer doblete, a un sitio Fe3+.