{"title":"Esquizofrenia y delincuencia: análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo entre 2008 y 2018","authors":"J. Álvarez, Juan de Dios Molina Martín","doi":"10.32466/EUFV-R.I.J.E.2019.2.538.81-126","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El riesgo de violencia en esquizofrenia se ve incrementado por factores como el consumo de drogas, la falta de tratamiento, la marginación social y laboral o el bajo nivel educativo. En esta investigación se lleva a cabo un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo con el fin de determinar, por un lado, qué factores de riesgo reconocidos en la literatura científica tienen un reflejo en la doctrina penal y, por otro, el tratamiento de la imputabilidad de estas personas efectuado por el Alto Tribunal. Se analiza también la presencia del tratamiento ambulatorio involuntario como medida de seguridad no privativa de libertad en estos casos y se incluye una entrevista al magistrado de la Audiencia Nacional Fermín Javier Echarri Casi. Como resultado de la revisión se obtiene que la esquizofrenia paranoide, la ausencia de tratamiento y el consumo de drogas son los factores de riesgo con más presencia en las sentencias analizadas. Que los criterios que abordan la imputabilidad se basan en el nexo causal y en la afectación de las capacidades, dando como resultado la aplicación de los artículos del Código Penal 20.1, 21.1 o 21.7 según sea el caso. Y que el Tribunal Supremo nunca establece el tratamiento ambulatorio involuntario como medida de seguridad no privativa de libertad.","PeriodicalId":346794,"journal":{"name":"Revista Internacional Jurídica y Empresarial","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional Jurídica y Empresarial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32466/EUFV-R.I.J.E.2019.2.538.81-126","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El riesgo de violencia en esquizofrenia se ve incrementado por factores como el consumo de drogas, la falta de tratamiento, la marginación social y laboral o el bajo nivel educativo. En esta investigación se lleva a cabo un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo con el fin de determinar, por un lado, qué factores de riesgo reconocidos en la literatura científica tienen un reflejo en la doctrina penal y, por otro, el tratamiento de la imputabilidad de estas personas efectuado por el Alto Tribunal. Se analiza también la presencia del tratamiento ambulatorio involuntario como medida de seguridad no privativa de libertad en estos casos y se incluye una entrevista al magistrado de la Audiencia Nacional Fermín Javier Echarri Casi. Como resultado de la revisión se obtiene que la esquizofrenia paranoide, la ausencia de tratamiento y el consumo de drogas son los factores de riesgo con más presencia en las sentencias analizadas. Que los criterios que abordan la imputabilidad se basan en el nexo causal y en la afectación de las capacidades, dando como resultado la aplicación de los artículos del Código Penal 20.1, 21.1 o 21.7 según sea el caso. Y que el Tribunal Supremo nunca establece el tratamiento ambulatorio involuntario como medida de seguridad no privativa de libertad.