{"title":"América Latina entre rebelión y estado de excepción permanente","authors":"Andrea Bianchetto","doi":"10.35622/j.rr.2022.08.008","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En octubre de 2019, Latinoamérica se ha vuelto nuevamente un continente en llama por las masivas protestas en contra de la imposición de medidas económicas antipopulares. Los estallidos sociales han hecho evidente la falta de consenso y de gobernabilidad. La respuesta ha sido unánime: militarización del espacio público y estado de excepción. El presente ensayo, al tomar como ejemplo el otoño de 2019, tiene la intención de ampliar la panorámica de la relación entre el Estado y los movimientos sociales en América Latina. Se abonada sobre las causas estructurales y los reclamos de justicia social que han llevado a los recientes levantamientos y se han buscado orígenes y consecuencias de los estallidos. Entre ellos el autoritarismo, la imposición de ajustes estructurales, la actualización de la Doctrina Monroe, el neodesarrollismo extractivista, el consenso de los commodities, la democracia restringida. Nos encontramos en un momento de fuerte polarización. Por decirlo con palabras de Gramsci, estamos en tiempo de interregno: en un círculo aparentemente sin salida de insurrección, represión y radicalización, donde pueden nacer los peores monstruos, pero también un cambio del sistema.","PeriodicalId":420158,"journal":{"name":"Revista revoluciones","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista revoluciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.08.008","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En octubre de 2019, Latinoamérica se ha vuelto nuevamente un continente en llama por las masivas protestas en contra de la imposición de medidas económicas antipopulares. Los estallidos sociales han hecho evidente la falta de consenso y de gobernabilidad. La respuesta ha sido unánime: militarización del espacio público y estado de excepción. El presente ensayo, al tomar como ejemplo el otoño de 2019, tiene la intención de ampliar la panorámica de la relación entre el Estado y los movimientos sociales en América Latina. Se abonada sobre las causas estructurales y los reclamos de justicia social que han llevado a los recientes levantamientos y se han buscado orígenes y consecuencias de los estallidos. Entre ellos el autoritarismo, la imposición de ajustes estructurales, la actualización de la Doctrina Monroe, el neodesarrollismo extractivista, el consenso de los commodities, la democracia restringida. Nos encontramos en un momento de fuerte polarización. Por decirlo con palabras de Gramsci, estamos en tiempo de interregno: en un círculo aparentemente sin salida de insurrección, represión y radicalización, donde pueden nacer los peores monstruos, pero también un cambio del sistema.