{"title":"Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y Sucumbíos","authors":"Jorge Gómez Rendón","doi":"10.26807/ant.vi25.273","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio ofrece de manera sistemática las manifestaciones más importantes del patrimonio cultural inmaterial de las nacionalidades siona, secoya, cofán, kichwa y waorani en las provincias de Sucumbíos y Orellana. La presentación se enmarca en la comprensión del contexto geográfico e histórico de dichas nacionalidades; el valor identitario para sus portadores; y, las amenazas que se ciernen sobre la conservación y transmisión de este patrimonio. La primera parte ofrece una contextualización de la zona para comprender la distribución espacial del PCI y los contextos socio-históricos de su génesis y desarrollo. La segunda parte discute la composición del registro etnográfico según ámbitos y sub-ámbitos, con miras a evaluar el aporte de cada uno al PCI de dichas nacionalidades. En la tercera parte se discute el aporte del PCI a la identidad de las nacionalidades, frente a los nuevos contextos socioeconómicos. La última parte evalúa los riesgos que amenazan la subsistencia del PCI a través del impacto de diferentes factores que inciden en su práctica, conservación y transmisión a las nuevas generaciones. En esta sección se desarrolla un modelo de gestión de riesgos para el patrimonio cultural inmaterial que podría ser utilizado en otros contextos. \n \n[1] La información empírica en la que se basa este artículo estudio fue levantada como parte del proyecto de Registro Etnográfico del Patrimonio Cultural Inmaterial Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Waorani en el área de impacto petrolero en Sucumbíos y Orellana entre abril 2011 y febrero 2012 con el auspicio del entonces Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural del Ecuador. La cobertura fue a nivel cantonal y parroquial e incluyó un total de trece comunidades indígenas pertenecientes a las cinco nacionalidades indígenas.","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antropología Cuadernos de investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26807/ant.vi25.273","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente estudio ofrece de manera sistemática las manifestaciones más importantes del patrimonio cultural inmaterial de las nacionalidades siona, secoya, cofán, kichwa y waorani en las provincias de Sucumbíos y Orellana. La presentación se enmarca en la comprensión del contexto geográfico e histórico de dichas nacionalidades; el valor identitario para sus portadores; y, las amenazas que se ciernen sobre la conservación y transmisión de este patrimonio. La primera parte ofrece una contextualización de la zona para comprender la distribución espacial del PCI y los contextos socio-históricos de su génesis y desarrollo. La segunda parte discute la composición del registro etnográfico según ámbitos y sub-ámbitos, con miras a evaluar el aporte de cada uno al PCI de dichas nacionalidades. En la tercera parte se discute el aporte del PCI a la identidad de las nacionalidades, frente a los nuevos contextos socioeconómicos. La última parte evalúa los riesgos que amenazan la subsistencia del PCI a través del impacto de diferentes factores que inciden en su práctica, conservación y transmisión a las nuevas generaciones. En esta sección se desarrolla un modelo de gestión de riesgos para el patrimonio cultural inmaterial que podría ser utilizado en otros contextos.
[1] La información empírica en la que se basa este artículo estudio fue levantada como parte del proyecto de Registro Etnográfico del Patrimonio Cultural Inmaterial Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Waorani en el área de impacto petrolero en Sucumbíos y Orellana entre abril 2011 y febrero 2012 con el auspicio del entonces Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural del Ecuador. La cobertura fue a nivel cantonal y parroquial e incluyó un total de trece comunidades indígenas pertenecientes a las cinco nacionalidades indígenas.