{"title":"INTRODUCCIÓN","authors":"J. Castillo, J. Mercadal","doi":"10.2307/j.ctv16zjhhm.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el complejo panorama de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, se dieron cita tendencias y corrientes de muy distinto origen que hicieron de este periodo una de las encrucijadas más difíciles de la moderna historia de la arquitectura. Por una parte, el eclecticismo y el ~istoricismo de estirpe decimonónica, sobre los que aún se fundamentaba la enseñanza en las escuelas de arquitectura de toda Europa, seguía orientando el quehacer aquitectónico. De otro lado, la efímera moda del modernismo, presentado como movimiento heterodoxo y rupturista, se consumió pronto en la innegable belleza de su narcisismo lineal. Al tiempo, se ensayaron vías inéditas apoyadas en la historia y el paisaje dando lugar así al nacionalismo y al regionalismo arquitectónico, con muy desigual resultado y, en todos los casos, como salida circunstancial de limitada aplicación estilística. Sólo la llegada del racionalismo derivado del Movimiento Moderno marcaría el nacimiento, ya bien entrado el siglo, de una nueva arquitectura basada no tanto en el epitelio estilístico como en su núcleo conceptual. Entre aquel pasado y este futuro, en aquel momento de dificultad extrema en el que queriendo hacer una nueva arquitectura propia del siglo XX todavía no había llegado el aire fresco y renovador de sus máximos protagonistas, hubo. una generación de arquitectos, de buenos arquitectos, que hicieron frente de forma muy personal a esta indecisión dominante. Es la generación de aquellos que, nacidos en tomo a 1880, terminaron la carrera entre 1900 y 1910, poco más o menos. Ello quiere decir que fueron arquitectos formados cronológica y mentalmente en el antiguo sistema de enseñanza sobre modelos muy tradicionales. siempre anteriores al plan de estudios de 1914 que significó un giro, leve, pero un giro hacia las necesidades sociales de una nueva época, de un nuevo siglo. Es aquí donde se produjo la situación paradójica en la que vivió","PeriodicalId":143053,"journal":{"name":"La América española: entre el pacífico y el atlántico.","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La América española: entre el pacífico y el atlántico.","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2307/j.ctv16zjhhm.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el complejo panorama de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, se dieron cita tendencias y corrientes de muy distinto origen que hicieron de este periodo una de las encrucijadas más difíciles de la moderna historia de la arquitectura. Por una parte, el eclecticismo y el ~istoricismo de estirpe decimonónica, sobre los que aún se fundamentaba la enseñanza en las escuelas de arquitectura de toda Europa, seguía orientando el quehacer aquitectónico. De otro lado, la efímera moda del modernismo, presentado como movimiento heterodoxo y rupturista, se consumió pronto en la innegable belleza de su narcisismo lineal. Al tiempo, se ensayaron vías inéditas apoyadas en la historia y el paisaje dando lugar así al nacionalismo y al regionalismo arquitectónico, con muy desigual resultado y, en todos los casos, como salida circunstancial de limitada aplicación estilística. Sólo la llegada del racionalismo derivado del Movimiento Moderno marcaría el nacimiento, ya bien entrado el siglo, de una nueva arquitectura basada no tanto en el epitelio estilístico como en su núcleo conceptual. Entre aquel pasado y este futuro, en aquel momento de dificultad extrema en el que queriendo hacer una nueva arquitectura propia del siglo XX todavía no había llegado el aire fresco y renovador de sus máximos protagonistas, hubo. una generación de arquitectos, de buenos arquitectos, que hicieron frente de forma muy personal a esta indecisión dominante. Es la generación de aquellos que, nacidos en tomo a 1880, terminaron la carrera entre 1900 y 1910, poco más o menos. Ello quiere decir que fueron arquitectos formados cronológica y mentalmente en el antiguo sistema de enseñanza sobre modelos muy tradicionales. siempre anteriores al plan de estudios de 1914 que significó un giro, leve, pero un giro hacia las necesidades sociales de una nueva época, de un nuevo siglo. Es aquí donde se produjo la situación paradójica en la que vivió