{"title":"Atención y trabajo de la diversidad cultural: familias de origen extranjero y gitano en un centro de especial dificultad","authors":"Sergio Andrés Cabello","doi":"10.15257/ehquidad.2023.0020","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La diversidad cultural es una realidad en nuestro sistema educativo. Durante casi un cuarto de siglo, la misma se ha abordado en las escuelas especialmente a través de la atención a la misma, vinculada a necesidades educativas o a variables de carácter socioeconómico. Sin embargo, avanzar hacia una educación intercultural se presenta como un reto más complejo. Dentro de todo el proceso, cobran especial importancia las familias. Su implicación y participación en la escuela es menor, por barreras culturales y lingüísticas, entre otras como las relacionadas con las situaciones de riesgo de exclusión social. El presente artículo analiza la atención y el trabajo de la diversidad cultural en un centro educativo de especial dificultad, en el que conviven estudiantes de etnia gitana y de origen extranjero. Son colectivos que, además, están mayoritariamente en una situación de exclusión socioeconómica. La metodología parte de una etnografía escolar, en la que se han llevado a cabo 33 entrevistas en profundidad a integrantes de la comunidad educativa. Los principales resultados muestran la valoración positiva de la diversidad cultural por parte de los agentes implicados, la dificultad de implicar a las familias gitanas y extranjeras, y el enorme peso de la variable socioeconómica en la relación con la escuela y la educación.","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0020","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La diversidad cultural es una realidad en nuestro sistema educativo. Durante casi un cuarto de siglo, la misma se ha abordado en las escuelas especialmente a través de la atención a la misma, vinculada a necesidades educativas o a variables de carácter socioeconómico. Sin embargo, avanzar hacia una educación intercultural se presenta como un reto más complejo. Dentro de todo el proceso, cobran especial importancia las familias. Su implicación y participación en la escuela es menor, por barreras culturales y lingüísticas, entre otras como las relacionadas con las situaciones de riesgo de exclusión social. El presente artículo analiza la atención y el trabajo de la diversidad cultural en un centro educativo de especial dificultad, en el que conviven estudiantes de etnia gitana y de origen extranjero. Son colectivos que, además, están mayoritariamente en una situación de exclusión socioeconómica. La metodología parte de una etnografía escolar, en la que se han llevado a cabo 33 entrevistas en profundidad a integrantes de la comunidad educativa. Los principales resultados muestran la valoración positiva de la diversidad cultural por parte de los agentes implicados, la dificultad de implicar a las familias gitanas y extranjeras, y el enorme peso de la variable socioeconómica en la relación con la escuela y la educación.