{"title":"Movimientos estudiantiles: resistencia al sistema neoliberal en la educación chilena","authors":"Irene Villalobos Saldivia","doi":"10.29344/2318650x.1.3379","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Constitución Política chilena de 1980, permitió la consolidación del neoliberalismo. Así, la educación no estuvo exenta de la privatización, comprendiéndose como un bien de consumo, admitiendo el lucro y la libre competencia entre los establecimientos educacionales y causando una brecha tanto de acceso como de calidad. Ante este escenario de segregación y pérdida de sentido en el sistema educativo, se busca responder ¿cómo surgen los movimientos estudiantiles en los últimos años en Chile? Se utilizó una metodología cualitativa a través de una revisión documental, con el fin de conocer por qué se han convocado, organizado y manifestado los estudiantes chilenos en los últimos años. Finalmente, los movimientos estudiantiles se posicionan como un dinamizador fundamental en la configuración de la organización colectiva crítica que resiste al modelo neoliberal, buscando reivindicar los derechos sociales y convocando a diversos actores para reapropiarse de los espacios públicos y políticos.","PeriodicalId":240401,"journal":{"name":"Revista Sul-Americana de Psicologia","volume":"4 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sul-Americana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/2318650x.1.3379","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La Constitución Política chilena de 1980, permitió la consolidación del neoliberalismo. Así, la educación no estuvo exenta de la privatización, comprendiéndose como un bien de consumo, admitiendo el lucro y la libre competencia entre los establecimientos educacionales y causando una brecha tanto de acceso como de calidad. Ante este escenario de segregación y pérdida de sentido en el sistema educativo, se busca responder ¿cómo surgen los movimientos estudiantiles en los últimos años en Chile? Se utilizó una metodología cualitativa a través de una revisión documental, con el fin de conocer por qué se han convocado, organizado y manifestado los estudiantes chilenos en los últimos años. Finalmente, los movimientos estudiantiles se posicionan como un dinamizador fundamental en la configuración de la organización colectiva crítica que resiste al modelo neoliberal, buscando reivindicar los derechos sociales y convocando a diversos actores para reapropiarse de los espacios públicos y políticos.