{"title":"ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LA PROCASTINACIÓN","authors":"Federico Hervías Ortega","doi":"10.25115/kasp.v3i4.7089","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La procrastinación se ha descrito como una tendencia a postergar responsabilidades con plazos temporales previamente fijados, a sabiendas de la importancia de las mismas y de las consecuencias negativas que ello acarreará. En este trabajo se han evaluado los niveles de procrastinación académica en una muestra de estudiantes a través de la Escala de Procrastinación Académica. Por otro lado se han relacionado los tiempos de entrega de las actividades académicas con las calificaciones obtenidas, comprobándose así la relación existente entre las variables procrastinación y resultados académicos. Se propone una estrategia basada en la aplicación de un refuerzo positivo (bonificación en la calificación obtenida) para conocer el impacto del mismo en el tiempo de entrega de los trabajos académicos, produciéndose así una disminución en los niveles de procrastinación de los estudiantes. Por último se discuten las posibles implicaciones de este fenómeno en el progreso académico universitario y las estrategias disponibles para minimizarlo.","PeriodicalId":417346,"journal":{"name":"KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/kasp.v3i4.7089","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La procrastinación se ha descrito como una tendencia a postergar responsabilidades con plazos temporales previamente fijados, a sabiendas de la importancia de las mismas y de las consecuencias negativas que ello acarreará. En este trabajo se han evaluado los niveles de procrastinación académica en una muestra de estudiantes a través de la Escala de Procrastinación Académica. Por otro lado se han relacionado los tiempos de entrega de las actividades académicas con las calificaciones obtenidas, comprobándose así la relación existente entre las variables procrastinación y resultados académicos. Se propone una estrategia basada en la aplicación de un refuerzo positivo (bonificación en la calificación obtenida) para conocer el impacto del mismo en el tiempo de entrega de los trabajos académicos, produciéndose así una disminución en los niveles de procrastinación de los estudiantes. Por último se discuten las posibles implicaciones de este fenómeno en el progreso académico universitario y las estrategias disponibles para minimizarlo.