{"title":"José Lezama Lima en Francia","authors":"Gustavo Guerrero","doi":"10.1515/9783110707557-009","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Como tantos otros autores y obras que empiezan a circular entre las dos orillas del Atlántico durante los años del Boom, José Lezama Lima (1910–1976) y sus libros tienen una historia francesa que les es propia, pero que no solo no está desconectada de su historia cubana y latinoamericana, sino que a menudo se imbrica o se solapa con ellas de un modo decisivo e insospechado. Narrarla supone reconstruir un relato complejo y quebrado que se extiende sobre un período de casi tres décadas, entre las últimas etapas de la composición de la novela Paradiso (1966) en La Habana y la aparición, en París, a principios de 1991, de la traducción de Oppiano Licario (1977). A lo largo de este arco de tiempo, los textos de Lezama Lima son editados, traducidos y leídos en Francia con una atención y un cuidado que a menudo se echan de menos en la edición y la recepción de sus versiones originales, hasta tal punto que no sería exagerado hablar de un trato especial o incluso de una suerte de afición gala por el escritor cubano, sobre todo en los primeros momentos de la difusión de su prosa y su poesía. Efectivamente, críticos, novelistas, universitarios, editores, periodistas y poetas de los orígenes y las orientaciones más diversas participan por igual en este amplio proceso de mediación que lo erige rápidamente en una referencia casi obligatoria y le asegura durante varios años un sitial de honor en el canon, tanto dentro el circuito propiamente literario como dentro del ámbito de la investigación y los estudios académicos. Todos estos mediadores contribuyen además a que la fortuna de Lezama Lima en Francia sea singularísima y acaso única si se la recontextualiza en el mapa y las cronologías de la literatura mundial. Así parece mostrarlo la temprana publicación de la traducción de la ya mencionada Paradiso en París, en marzo de 1971, bajo el sello de las ediciones du Seuil (Lezama Lima 1971). Hay que destacar de entrada que se trata de la primera traducción que se hace de la novela y que constituye, según se verá, un hito en el proceso de internacionalización del autor y su obra.","PeriodicalId":318111,"journal":{"name":"La literatura latinoamericana en versión francesa","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La literatura latinoamericana en versión francesa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1515/9783110707557-009","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Como tantos otros autores y obras que empiezan a circular entre las dos orillas del Atlántico durante los años del Boom, José Lezama Lima (1910–1976) y sus libros tienen una historia francesa que les es propia, pero que no solo no está desconectada de su historia cubana y latinoamericana, sino que a menudo se imbrica o se solapa con ellas de un modo decisivo e insospechado. Narrarla supone reconstruir un relato complejo y quebrado que se extiende sobre un período de casi tres décadas, entre las últimas etapas de la composición de la novela Paradiso (1966) en La Habana y la aparición, en París, a principios de 1991, de la traducción de Oppiano Licario (1977). A lo largo de este arco de tiempo, los textos de Lezama Lima son editados, traducidos y leídos en Francia con una atención y un cuidado que a menudo se echan de menos en la edición y la recepción de sus versiones originales, hasta tal punto que no sería exagerado hablar de un trato especial o incluso de una suerte de afición gala por el escritor cubano, sobre todo en los primeros momentos de la difusión de su prosa y su poesía. Efectivamente, críticos, novelistas, universitarios, editores, periodistas y poetas de los orígenes y las orientaciones más diversas participan por igual en este amplio proceso de mediación que lo erige rápidamente en una referencia casi obligatoria y le asegura durante varios años un sitial de honor en el canon, tanto dentro el circuito propiamente literario como dentro del ámbito de la investigación y los estudios académicos. Todos estos mediadores contribuyen además a que la fortuna de Lezama Lima en Francia sea singularísima y acaso única si se la recontextualiza en el mapa y las cronologías de la literatura mundial. Así parece mostrarlo la temprana publicación de la traducción de la ya mencionada Paradiso en París, en marzo de 1971, bajo el sello de las ediciones du Seuil (Lezama Lima 1971). Hay que destacar de entrada que se trata de la primera traducción que se hace de la novela y que constituye, según se verá, un hito en el proceso de internacionalización del autor y su obra.
圆形像许多其他作者和作品开始在大西洋两岸的繁荣年代,何塞·利马(1910年—1976年)及其书有一个法国人他们自己的故事,但它不应该只是古巴不截断他的故事和拉丁美洲国家,而是经常被imbrica或阈值的方式与他们和意想不到的。从1966年在哈瓦那创作小说《天堂》(Paradiso)的最后阶段到1991年初在巴黎出版奥皮亚诺·利卡里奥(Oppiano Licario, 1977)的译本,讲述了一个复杂而支离破碎的故事,跨越了近30年的时间。沿着时间的这个进球,利马是编辑、翻译和文本阅读在法国的卫生保健和小心,往往不到在编辑和前台的原始版本,以至于直到不会太多谈论特殊待遇甚至一个幸运球迷服的古巴作家,特别是在最初的时间传播他的散文和诗歌。大学切实、批评、小说家、编辑、记者和诗人的起源和更平等地参与这一广泛的指导调解进程迅速erige提及它几乎强制性,并向他保证若干年一个崇高的荣誉文学内外的尺度,但实际电路等范围内研究和学术研究。所有这些中介也有助于Lezama Lima在法国的命运是非常独特的,也许是独特的,如果它被重新语境在世界文学的地图和年表。1971年3月,在editions du Seuil (Lezama Lima 1971)的标签下,在巴黎早期出版了上述《天堂》的译本,这似乎证明了这一点。从一开始就应该强调的是,这是小说的第一次翻译,正如我们将看到的,这是作者和他的作品国际化进程中的一个里程碑。