{"title":"Práticas de gamificação em turismo","authors":"W. Paixão, Itamar Cordeiro","doi":"10.7784/RBTUR.V15I3.2067","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Productos turisticos innovadores estan surgiendo en todo el mundo en respuesta al entorno cada vez mas competitivo del sector. Entre las iniciativas existentes, algunas buscan atraer las personas, motivar la satisfaccion y transformar la experiencia del usuario a traves de la gamificacion. A lo mismo tiempo, faltan estudios sobre los elementos empleados en estas iniciativas. Ante esto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar las practicas (nacionales e internacionales) de gamificacion en el turismo. Se trata, por lo tanto, de una investigacion exploratoria-descriptiva que utilizo el metodo de revision sistematica para identificar practicas de gamificacion en el turismo. Las busquedas se realizaron mediante palabras clave en ingles, frances, espanol y portugues, en las siguientes bases de datos: Capes Journal Portal, Science Direct, Publicacoes em Turismo (de la USP) y el sitio web “Gamification in Tourism”. Tras la encuesta inicial, seguida de la aplicacion de criterios de inclusion y exclusion, quedaron 40 practicas, que fueron analizadas a la luz del modelo de Werbach y Hunter (2012). Los principales hallazgos del estudio fueron que: todas las practicas incluian al menos uno de los 27 elementos de los juegos propuestos por Werbach & Hunter (2012); los elementos de juego mas frecuentes fueron \"Desafio\", \"Progresion\", \"Comentarios\", \"Mision\" y \"Logros\"; y las menos frecuentes fueron \"Jefes\", \"Suerte\", \"Times\" y \"Regalos\". La principal conclusion del estudio fue que la frecuencia de los elementos identificados sugiere una preocupacion de las practicas analizadas en ofrecer una maximizacion de la experiencia para el visitante; es decir, la gamificacion se utiliza para proporcionar experiencias memorables y no simplemente como un pasatiempo. Finalmente, cabe senalar que se trata de un estudio original y su valor radica en la difusion del conocimiento sobre un tema que, aunque importante, aun es poco discutido en la literatura cientifica nacional.","PeriodicalId":113408,"journal":{"name":"Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo","volume":"68 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7784/RBTUR.V15I3.2067","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Productos turisticos innovadores estan surgiendo en todo el mundo en respuesta al entorno cada vez mas competitivo del sector. Entre las iniciativas existentes, algunas buscan atraer las personas, motivar la satisfaccion y transformar la experiencia del usuario a traves de la gamificacion. A lo mismo tiempo, faltan estudios sobre los elementos empleados en estas iniciativas. Ante esto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar las practicas (nacionales e internacionales) de gamificacion en el turismo. Se trata, por lo tanto, de una investigacion exploratoria-descriptiva que utilizo el metodo de revision sistematica para identificar practicas de gamificacion en el turismo. Las busquedas se realizaron mediante palabras clave en ingles, frances, espanol y portugues, en las siguientes bases de datos: Capes Journal Portal, Science Direct, Publicacoes em Turismo (de la USP) y el sitio web “Gamification in Tourism”. Tras la encuesta inicial, seguida de la aplicacion de criterios de inclusion y exclusion, quedaron 40 practicas, que fueron analizadas a la luz del modelo de Werbach y Hunter (2012). Los principales hallazgos del estudio fueron que: todas las practicas incluian al menos uno de los 27 elementos de los juegos propuestos por Werbach & Hunter (2012); los elementos de juego mas frecuentes fueron "Desafio", "Progresion", "Comentarios", "Mision" y "Logros"; y las menos frecuentes fueron "Jefes", "Suerte", "Times" y "Regalos". La principal conclusion del estudio fue que la frecuencia de los elementos identificados sugiere una preocupacion de las practicas analizadas en ofrecer una maximizacion de la experiencia para el visitante; es decir, la gamificacion se utiliza para proporcionar experiencias memorables y no simplemente como un pasatiempo. Finalmente, cabe senalar que se trata de un estudio original y su valor radica en la difusion del conocimiento sobre un tema que, aunque importante, aun es poco discutido en la literatura cientifica nacional.