{"title":"IMPERIALISMO","authors":"Francisco Sierra Caballero","doi":"10.2307/j.ctvn96fw2.15","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde hace algunos meses, se habla mucho de la “Europa-potencia” o, más a menudo, de su ausencia. La expresión tiene una popularidad facilitada por su imprecisión semántica. Cuando se mide la potencia por el peso económico o militar, la expresión corresponde además a una inexactitud factual. Puede parecer ligeramente absurdo no calificar la potencia militar de la UE que cuenta con el 20% de los gastos militares mundiales en 2002 (fuente: SIPRI, 2003), que coloca 29 grupos en la clasificación de los 100 primeros grupos mundiales. (fuente: Defense News, 2003). La hipótesis de este artículo es que la Política de Seguridad y de Defensa Común (PSDC), más allá de sus avances limitados, favorece una dinámica que refuerza el militarismo de los grandes países europeos y el de la UE como entidad política. El “factor transatlántico” sigue siendo primordial, lo que no excluye la búsqueda de una autonomía operativa que, según algunos, haría más sólida la emergencia de un “imperialismo posmoderno” europeo. El artículo discute después sobre la “forma Estado” que se constituye en la Unión Europea.","PeriodicalId":257497,"journal":{"name":"Enciclopédia do golpe, Vol. 2","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enciclopédia do golpe, Vol. 2","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2307/j.ctvn96fw2.15","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Desde hace algunos meses, se habla mucho de la “Europa-potencia” o, más a menudo, de su ausencia. La expresión tiene una popularidad facilitada por su imprecisión semántica. Cuando se mide la potencia por el peso económico o militar, la expresión corresponde además a una inexactitud factual. Puede parecer ligeramente absurdo no calificar la potencia militar de la UE que cuenta con el 20% de los gastos militares mundiales en 2002 (fuente: SIPRI, 2003), que coloca 29 grupos en la clasificación de los 100 primeros grupos mundiales. (fuente: Defense News, 2003). La hipótesis de este artículo es que la Política de Seguridad y de Defensa Común (PSDC), más allá de sus avances limitados, favorece una dinámica que refuerza el militarismo de los grandes países europeos y el de la UE como entidad política. El “factor transatlántico” sigue siendo primordial, lo que no excluye la búsqueda de una autonomía operativa que, según algunos, haría más sólida la emergencia de un “imperialismo posmoderno” europeo. El artículo discute después sobre la “forma Estado” que se constituye en la Unión Europea.