{"title":"Violencia y heteronomía en el populismo de Ernesto Laclau","authors":"Emanuele Profumi","doi":"10.35659/designis.i31p47-55","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La ontología política de Ernesto Laclau está profundamente marcada por una lógica violenta. Ella se basa sobre una doble perspectiva que lo lleva a teorizar la primacía de la razón populista sobre el proceso democrático teorizado en los años ‘80: la estructura del proceso hegemónico y la interpretación holista de la diferencia heideggeriana. Para Laclau el conflicto social instituyente tiene que ser interpretado como negación absoluta de lo que es común (conflicto y creación) y lleva la sociedad a eliminar la alteridad social con un proceso de exclusión antagónica que sigue el imperativo autoritario de restablecer el orden del conjunto social. En este proceso está excluido cualquier papel de la autonomía humana.","PeriodicalId":275414,"journal":{"name":"Populismo(s). Intersecciones en las Ciencias Sociales","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Populismo(s). Intersecciones en las Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35659/designis.i31p47-55","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La ontología política de Ernesto Laclau está profundamente marcada por una lógica violenta. Ella se basa sobre una doble perspectiva que lo lleva a teorizar la primacía de la razón populista sobre el proceso democrático teorizado en los años ‘80: la estructura del proceso hegemónico y la interpretación holista de la diferencia heideggeriana. Para Laclau el conflicto social instituyente tiene que ser interpretado como negación absoluta de lo que es común (conflicto y creación) y lleva la sociedad a eliminar la alteridad social con un proceso de exclusión antagónica que sigue el imperativo autoritario de restablecer el orden del conjunto social. En este proceso está excluido cualquier papel de la autonomía humana.