{"title":"Ser intérprete indígena en Chaco (Argentina): implicancias de una categoría en construcción","authors":"Georgina Fraser","doi":"10.17533/udea.mut.v15n2a02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta comunicación se inscribe en una investigación en co-labor sobre los roles de los traductores-intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito jurídico-judicial de la provincia del Chaco, Argentina. Allí se desarrolló un dispositivo para garantizar la presencia de traductores-intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito de la justicia, que incluye formación, cargos y una coordinación entre los pueblos indígenas y el Poder Judicial. Orientadas a permitir el acceso de cierto grupo de personas a determinados recursos, estas medidas constituyen políticas de discriminación positiva. Entendiendo que las identidades son categorizaciones flexibles e interaccionales, nos interesa describir quiénes son los beneficiarios de este dispositivo y de qué manera la categoría de “indígena” incide en la decisión de unirse al Registro Especial de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas y los reclamos (o no) por la remuneración. El corpus está constituido por el registro audiovisual de talleres de interpretación y terminología para peritos traductores-intérpretes y estudiantes de las tecnicaturas en Interpretación en Lengua Indígena entre 2016 y 2019, entrevistas a traductores-intérpretes y actores del ámbito judicial, así como textos normativos. Nuestro marco teórico toma elementos de la teoría social, como los conceptos de aboriginalidad, fronteras simbólicas y sociales y extranjeridad, haciendo énfasis en el carácter procesual y flexible de las fronteras, y el carácter interaccional de la categorización. Entendemos que este trabajo puede aportar a la comprensión de las políticas de traducción para las lenguas originarias en América Latina, desde una mirada interdisciplinaria.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Esta comunicación se inscribe en una investigación en co-labor sobre los roles de los traductores-intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito jurídico-judicial de la provincia del Chaco, Argentina. Allí se desarrolló un dispositivo para garantizar la presencia de traductores-intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito de la justicia, que incluye formación, cargos y una coordinación entre los pueblos indígenas y el Poder Judicial. Orientadas a permitir el acceso de cierto grupo de personas a determinados recursos, estas medidas constituyen políticas de discriminación positiva. Entendiendo que las identidades son categorizaciones flexibles e interaccionales, nos interesa describir quiénes son los beneficiarios de este dispositivo y de qué manera la categoría de “indígena” incide en la decisión de unirse al Registro Especial de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas y los reclamos (o no) por la remuneración. El corpus está constituido por el registro audiovisual de talleres de interpretación y terminología para peritos traductores-intérpretes y estudiantes de las tecnicaturas en Interpretación en Lengua Indígena entre 2016 y 2019, entrevistas a traductores-intérpretes y actores del ámbito judicial, así como textos normativos. Nuestro marco teórico toma elementos de la teoría social, como los conceptos de aboriginalidad, fronteras simbólicas y sociales y extranjeridad, haciendo énfasis en el carácter procesual y flexible de las fronteras, y el carácter interaccional de la categorización. Entendemos que este trabajo puede aportar a la comprensión de las políticas de traducción para las lenguas originarias en América Latina, desde una mirada interdisciplinaria.