F. De la Fuente, Nicole Araya, Pamela Barrera, Karina Alarcón, Jose Aguilera, Yerko Serrano
{"title":"INEQUIDADES Y COVID-19 EN 15 COMUNAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA: UNA MIRADA DESCRIPTIVA DE ENFERMERÍA","authors":"F. De la Fuente, Nicole Araya, Pamela Barrera, Karina Alarcón, Jose Aguilera, Yerko Serrano","doi":"10.5354/2452-5839.2022.65560","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia por COVID-19 ha impactado a Chile y particularmente a la Región Metropolitana, la que se caracteriza por ser un territorio desigual. La distribución de las infecciones por SARS-CoV2 no ha impactado a la población de forma equitativa y depende de algunos Determinantes Sociales de la Salud (DDSS). Objetivo: Describir la incidencia de casos COVID-19 notificados en comunas de la RM según etnia, años de escolaridad, pobreza, hacinamiento y movilidad. Metodología: Estudio descriptivo, ecológico y transversal. Se escogieron grupos de comunas según el Índice de Prioridad Social y luego se seleccionaron 15 comunas de forma aleatoria por conglomerados. Se describió la situación epidemiológica según DDSS mencionados. Resultados: Las comunas con mayor prioridad social y más vulnerables respecto a DDSS mostraron altas tasas de incidencia por COVID-19. Al mismo tiempo, aquellas con menor hacinamiento y movilidad evidenciaron las menores tasas de incidencia. Conclusión: Para promover la salud y evitar enfermar es necesario comprender las discrepancias del contexto entre personas y comunidades. Las diferencias en las tasas de incidencia por comuna expresan también diferencias sociales que deben ser abordadas con el fin apuntar a las causas estructurales del proceso salud-enfermedad.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"311 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2022.65560","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha impactado a Chile y particularmente a la Región Metropolitana, la que se caracteriza por ser un territorio desigual. La distribución de las infecciones por SARS-CoV2 no ha impactado a la población de forma equitativa y depende de algunos Determinantes Sociales de la Salud (DDSS). Objetivo: Describir la incidencia de casos COVID-19 notificados en comunas de la RM según etnia, años de escolaridad, pobreza, hacinamiento y movilidad. Metodología: Estudio descriptivo, ecológico y transversal. Se escogieron grupos de comunas según el Índice de Prioridad Social y luego se seleccionaron 15 comunas de forma aleatoria por conglomerados. Se describió la situación epidemiológica según DDSS mencionados. Resultados: Las comunas con mayor prioridad social y más vulnerables respecto a DDSS mostraron altas tasas de incidencia por COVID-19. Al mismo tiempo, aquellas con menor hacinamiento y movilidad evidenciaron las menores tasas de incidencia. Conclusión: Para promover la salud y evitar enfermar es necesario comprender las discrepancias del contexto entre personas y comunidades. Las diferencias en las tasas de incidencia por comuna expresan también diferencias sociales que deben ser abordadas con el fin apuntar a las causas estructurales del proceso salud-enfermedad.