{"title":"La sociedad y la composición arquitectónica, desde la participación ciudadana.","authors":"V. Díaz-García","doi":"10.12795/astragalo.2023.i31.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tradicionalmente, historia, teoría y crítica son los tres campos en los que se ha movido el área de composición arquitectónica en paralelo al proyecto arquitectónico como práctica compositiva1 . En este artículo se propone la inclusión de un cuarto campo, la sociedad, no específico del área de composición, pero si pendiente de consolidación respecto a su relevancia en arquitectura y urbanismo, por lo que su inclusión desde el ámbito teórico conceptual de la composición se considera clave. Se plantea su introducción en el área de composición arquitectónica desde la traducción2 , entendida como proceso mediador en términos comunicativos y de transmisión de la información y relacionada con la participación ciudadana específicamente, como elemento que caracteriza el ámbito o la intervención compositiva. Abordándola también de una manera amplia, rica y extensa culturalmente, vinculada al campo de las artes tales como la pintura, escultura o la música y en la que el arquitecto, como compositor, vincula y establece relaciones entre partes de una manera compleja, que garantiza una propuesta de mayor riqueza teórico conceptual así como espacial y perceptiva, que el conjunto de las partes. La complejidad del momento actual, los requerimientos sociales o las mayores exigencias a las que se enfrentan la arquitectura y el urbanismo, hacen necesario complementar la disciplina con nuevas propuestas que tienen sus implicaciones tanto en términos de dimensión pedagógica, como institucional o disciplinar y profesional. En este sentido, se plantea la creación de nuevos perfiles profesionales que, complementando los existentes, sean capaces de abordar requerimientos como la multidisciplinariedad, o la mediación. Se muestran tres ejemplos que abordan la participación ciudadana desde tres perspectivas: la académico/educativa, la institucional/ disciplinar y la profesional. En todos ellos se requiere la figura del arquitecto como compositor o traductor, jugando un papel de mediación, complementario al del arquitecto dedicado a la historia, la teoría o la crítica e incluyendo la dimensión vinculada a la sociedad.","PeriodicalId":166592,"journal":{"name":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","volume":"48 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i31.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Tradicionalmente, historia, teoría y crítica son los tres campos en los que se ha movido el área de composición arquitectónica en paralelo al proyecto arquitectónico como práctica compositiva1 . En este artículo se propone la inclusión de un cuarto campo, la sociedad, no específico del área de composición, pero si pendiente de consolidación respecto a su relevancia en arquitectura y urbanismo, por lo que su inclusión desde el ámbito teórico conceptual de la composición se considera clave. Se plantea su introducción en el área de composición arquitectónica desde la traducción2 , entendida como proceso mediador en términos comunicativos y de transmisión de la información y relacionada con la participación ciudadana específicamente, como elemento que caracteriza el ámbito o la intervención compositiva. Abordándola también de una manera amplia, rica y extensa culturalmente, vinculada al campo de las artes tales como la pintura, escultura o la música y en la que el arquitecto, como compositor, vincula y establece relaciones entre partes de una manera compleja, que garantiza una propuesta de mayor riqueza teórico conceptual así como espacial y perceptiva, que el conjunto de las partes. La complejidad del momento actual, los requerimientos sociales o las mayores exigencias a las que se enfrentan la arquitectura y el urbanismo, hacen necesario complementar la disciplina con nuevas propuestas que tienen sus implicaciones tanto en términos de dimensión pedagógica, como institucional o disciplinar y profesional. En este sentido, se plantea la creación de nuevos perfiles profesionales que, complementando los existentes, sean capaces de abordar requerimientos como la multidisciplinariedad, o la mediación. Se muestran tres ejemplos que abordan la participación ciudadana desde tres perspectivas: la académico/educativa, la institucional/ disciplinar y la profesional. En todos ellos se requiere la figura del arquitecto como compositor o traductor, jugando un papel de mediación, complementario al del arquitecto dedicado a la historia, la teoría o la crítica e incluyendo la dimensión vinculada a la sociedad.