Beatriz Amparo Rodríguez Olguín, Rene Antonio Calvimontes Guerrero, Lizbeth Roberta Garcia Quevedo
{"title":"Factores asociados a recaídas en profesionales y estudiantes usuarios de drogas, Santa Cruz Bolivia. Estudio cuali-cuantitativo.","authors":"Beatriz Amparo Rodríguez Olguín, Rene Antonio Calvimontes Guerrero, Lizbeth Roberta Garcia Quevedo","doi":"10.29344/2318650x.1.3397","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo fue identificar factores de riesgo asociados a recaídas en personas en proceso de rehabilitación. Se combinó metodología cualitativa-cuantitativa a una muestra de 52 usuarios de sustancias adictivas (profesionales y universitarios), a quienes se solicitó autorización expresa y firma de un consentimiento informado. Se aplicó Test de ERSA (Entrevista de Recaídas a Usuarios de Sustancias Adictivas) y se realizó un análisis biográfico con entrevistas dirigidas e individuales, se aplicó tablas cruzadas en SPSS y prueba de Chi cuadrado. Se detectó que 51,92% experimentó recaídas en “su casa”, 44,23% en situación de “soledad” y 32,69% con “la pareja”. El rango de edad fue de 20-39 años y otros factores, como “desear cambiar el estado de ánimo”, “antiguos compañeros de consumo”, fueron variables estadísticamente significativas (<0.05) y se constituirían en disparadores de riesgo. De las entrevistas se interpretaron las frases coincidentes con los disparadores reportados con el test de ERSA.\nSe aplicó Test de ERSA - Entrevista de Recaídas a Usuarios de Sustancias Adictivas y se realizó un análisis biográfico con entrevistas dirigidas e individuales, seutilizó tablas cruzadas en SPSS, y prueba de Chi cuadrado. Las entrevistas se interpretaron en frases coincidentes. Se detectó como factores de riesgo: “desear cambiar el estado de ánimo” por problemas de familia y/o padres”, escenario reforzado al encuentrarse con “antiguos compañeros de consumo”. Otro factor es el lugar donde han experimentado las recaídas: “su casa” en situación de “soledad y/o con la pareja”, factores significativos con la edad (20 a 29) años.","PeriodicalId":240401,"journal":{"name":"Revista Sul-Americana de Psicologia","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sul-Americana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/2318650x.1.3397","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo fue identificar factores de riesgo asociados a recaídas en personas en proceso de rehabilitación. Se combinó metodología cualitativa-cuantitativa a una muestra de 52 usuarios de sustancias adictivas (profesionales y universitarios), a quienes se solicitó autorización expresa y firma de un consentimiento informado. Se aplicó Test de ERSA (Entrevista de Recaídas a Usuarios de Sustancias Adictivas) y se realizó un análisis biográfico con entrevistas dirigidas e individuales, se aplicó tablas cruzadas en SPSS y prueba de Chi cuadrado. Se detectó que 51,92% experimentó recaídas en “su casa”, 44,23% en situación de “soledad” y 32,69% con “la pareja”. El rango de edad fue de 20-39 años y otros factores, como “desear cambiar el estado de ánimo”, “antiguos compañeros de consumo”, fueron variables estadísticamente significativas (<0.05) y se constituirían en disparadores de riesgo. De las entrevistas se interpretaron las frases coincidentes con los disparadores reportados con el test de ERSA.
Se aplicó Test de ERSA - Entrevista de Recaídas a Usuarios de Sustancias Adictivas y se realizó un análisis biográfico con entrevistas dirigidas e individuales, seutilizó tablas cruzadas en SPSS, y prueba de Chi cuadrado. Las entrevistas se interpretaron en frases coincidentes. Se detectó como factores de riesgo: “desear cambiar el estado de ánimo” por problemas de familia y/o padres”, escenario reforzado al encuentrarse con “antiguos compañeros de consumo”. Otro factor es el lugar donde han experimentado las recaídas: “su casa” en situación de “soledad y/o con la pareja”, factores significativos con la edad (20 a 29) años.