{"title":"Calidad de vida y metabolitos relacionados en pacientes obesos post-Covid-19","authors":"Verónica Martínez Lara Martínez Lara, Norma Alicia Sánchez Hernández, Dionicio Morales Ramírez, Francister Medina Alemán, Juan Fernando Minauro Sanmiguel, Claudia Iveth Vega Hierro, Xóchitl Mariana Sánchez Sánchez,","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i1.18769","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Evaluar la calidad de vida en salud y metabolitos relacionados en pacientes post Covid-19. \nMaterial y Métodos. Estudio ambispectivo, transversal, observacional y analítico, realizado en 35 pacientes con diagnóstico confirmado de Covid-19 y con resultados de laboratorio durante su hospitalización de dimero D, ferritina, troponina y proteína C reactiva. Se aplicó el cuestionario whoqol bref para medir la calidad de vida en salud. Y se evaluó la consistencia interna del mismo mediante el Alpha de Cronbach. Además, se emplearon pruebas no paramétricas para identificar tanto asociación como diferencia de medias en las variables de interés. \nResultados. Se encontró que la hipertensión arterial fue la principal comorbilidad, en tanto que la disnea fue el síntoma con mayor prevalencia. Los metabolitos analizados fueron elevados, siendo los hombres los que presentaron mediciones estadísticamente más altas. Respecto al test de calidad de vida en salud, presentó una buena validez interna (Alfa de Cronbach de 0.965). Aunque solo un porcentaje bajo (8.6 %) de los pacientes manifestó llevar una calidad de vida en salud alta después de haber sido dado de alta. \nConclusiones. La calidad de vida en salud en pacientes que lograron superar esta enfermedad puede verse reducida, sobre todo en hombres adultos quienes al parecer son más propensos a presentar falla multisistémica.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i1.18769","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo. Evaluar la calidad de vida en salud y metabolitos relacionados en pacientes post Covid-19.
Material y Métodos. Estudio ambispectivo, transversal, observacional y analítico, realizado en 35 pacientes con diagnóstico confirmado de Covid-19 y con resultados de laboratorio durante su hospitalización de dimero D, ferritina, troponina y proteína C reactiva. Se aplicó el cuestionario whoqol bref para medir la calidad de vida en salud. Y se evaluó la consistencia interna del mismo mediante el Alpha de Cronbach. Además, se emplearon pruebas no paramétricas para identificar tanto asociación como diferencia de medias en las variables de interés.
Resultados. Se encontró que la hipertensión arterial fue la principal comorbilidad, en tanto que la disnea fue el síntoma con mayor prevalencia. Los metabolitos analizados fueron elevados, siendo los hombres los que presentaron mediciones estadísticamente más altas. Respecto al test de calidad de vida en salud, presentó una buena validez interna (Alfa de Cronbach de 0.965). Aunque solo un porcentaje bajo (8.6 %) de los pacientes manifestó llevar una calidad de vida en salud alta después de haber sido dado de alta.
Conclusiones. La calidad de vida en salud en pacientes que lograron superar esta enfermedad puede verse reducida, sobre todo en hombres adultos quienes al parecer son más propensos a presentar falla multisistémica.