{"title":"La fiesta religiosa en la religiosidad campesina","authors":"Marco Vinicio Rueda SJ.","doi":"10.26807/ant.vi23.258","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es un fenómeno innegable el que las regiones indo-latino-américas se da un vivir religioso conocido con el nombre de “religiosidad popular”, sin querer afirmar que se realidad exclusiva nuestra, y que no pueda presentarse con diversos caracteres en otras latitudes. Si el fenómeno es claro, no así su noción: ¿Qué se entiende por “religión popular”, o “religión del pueblo”? ¿Qué por “religiosidad” popular? ¿Qué alcance debe darse al vocablo “popular”? ¿Se debe habar de “catolicismo” popular, o de “cristianismo” popular? Varios son los puntos oscuros, de modo que no resulta nada fácil dar una definición clara y precisa, como la requieren nuestras mentes cartesianas. Tratemos de despejar el problema, más por fines metodológicos, que por un afán de elucidación teórica: nos interesa conocer el campo de nuestra investigación. Indudablemente dos son los aspectos más difíciles de precisar: con relación a qué o en contraposición a qué se habla de una religión “popular”, como contraponiéndolo a una vivencia religiosa diferente, y cómo separar ese “algo” religioso de todo socio-cultural con el cual aparece profundamente fundido, e incluso determinado y coloreado por él. Surge ante todo la interrogante sobre la nota “popular”. ¿Popular con respecto a qué? Algunos lo presentan con relación al “cristianismo verdadero”, puro, aséptico. Sin que nadie pueda precisarnos dónde se da ese cristianismo, pue siempre el vivir religioso está encarnado en una cultura determinada, y la Antropología religiosa y la historia de las religiones no dejan de señalarnos las innegables mixtificaciones que se han dado en el correr del tiempo. Mixtificaciones que nada significan, por otro lado, para la pureza doctrinal de una determinada fe. Guardado el foco intencional de a fe aquello en que se cree y que se espera, las mediaciones, el conjunto de símbolos y prácticas, para usar la terminología de Dussel (1972: 78-80), bien pueden tomarse y se han tomado muchas veces del ámbito cultural. Como las palabras, todo el sistema de significación es patrimonio de la humanidad, y no de una determinada creencia o doctrina (M. Bliade; 1952: 211-227). Y hay símbolos que por su misma naturaleza material y por sus viejas conexiones incluso arquetipales, para pensar a lo Jung (1964: 147-155; 1968:109110), se presentan más para servir de mediación al vivir religioso. Así la montaña, para citar un solo ejemplo, por su elevación, su fuerza y su señero silencio, sea Olimpo o Tabor o Padre Imbabura, ha servido de expresión a muy diversos contenidos religiosos. Hablar de cristianismo Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 23, julio-diciembre 2020, pp. 11526","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antropología Cuadernos de investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26807/ant.vi23.258","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Es un fenómeno innegable el que las regiones indo-latino-américas se da un vivir religioso conocido con el nombre de “religiosidad popular”, sin querer afirmar que se realidad exclusiva nuestra, y que no pueda presentarse con diversos caracteres en otras latitudes. Si el fenómeno es claro, no así su noción: ¿Qué se entiende por “religión popular”, o “religión del pueblo”? ¿Qué por “religiosidad” popular? ¿Qué alcance debe darse al vocablo “popular”? ¿Se debe habar de “catolicismo” popular, o de “cristianismo” popular? Varios son los puntos oscuros, de modo que no resulta nada fácil dar una definición clara y precisa, como la requieren nuestras mentes cartesianas. Tratemos de despejar el problema, más por fines metodológicos, que por un afán de elucidación teórica: nos interesa conocer el campo de nuestra investigación. Indudablemente dos son los aspectos más difíciles de precisar: con relación a qué o en contraposición a qué se habla de una religión “popular”, como contraponiéndolo a una vivencia religiosa diferente, y cómo separar ese “algo” religioso de todo socio-cultural con el cual aparece profundamente fundido, e incluso determinado y coloreado por él. Surge ante todo la interrogante sobre la nota “popular”. ¿Popular con respecto a qué? Algunos lo presentan con relación al “cristianismo verdadero”, puro, aséptico. Sin que nadie pueda precisarnos dónde se da ese cristianismo, pue siempre el vivir religioso está encarnado en una cultura determinada, y la Antropología religiosa y la historia de las religiones no dejan de señalarnos las innegables mixtificaciones que se han dado en el correr del tiempo. Mixtificaciones que nada significan, por otro lado, para la pureza doctrinal de una determinada fe. Guardado el foco intencional de a fe aquello en que se cree y que se espera, las mediaciones, el conjunto de símbolos y prácticas, para usar la terminología de Dussel (1972: 78-80), bien pueden tomarse y se han tomado muchas veces del ámbito cultural. Como las palabras, todo el sistema de significación es patrimonio de la humanidad, y no de una determinada creencia o doctrina (M. Bliade; 1952: 211-227). Y hay símbolos que por su misma naturaleza material y por sus viejas conexiones incluso arquetipales, para pensar a lo Jung (1964: 147-155; 1968:109110), se presentan más para servir de mediación al vivir religioso. Así la montaña, para citar un solo ejemplo, por su elevación, su fuerza y su señero silencio, sea Olimpo o Tabor o Padre Imbabura, ha servido de expresión a muy diversos contenidos religiosos. Hablar de cristianismo Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 23, julio-diciembre 2020, pp. 11526