La fiesta religiosa en la religiosidad campesina

Marco Vinicio Rueda SJ.
{"title":"La fiesta religiosa en la religiosidad campesina","authors":"Marco Vinicio Rueda SJ.","doi":"10.26807/ant.vi23.258","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es un fenómeno innegable el que las regiones indo-latino-américas se da un vivir religioso conocido con el nombre de “religiosidad popular”, sin querer afirmar que se realidad exclusiva nuestra, y que no pueda presentarse con diversos caracteres en otras latitudes. Si el fenómeno es claro, no así su noción: ¿Qué se entiende por “religión popular”, o “religión del pueblo”? ¿Qué por “religiosidad” popular? ¿Qué alcance debe darse al vocablo “popular”? ¿Se debe habar de “catolicismo” popular, o de “cristianismo” popular? Varios son los puntos oscuros, de modo que no resulta nada fácil dar una definición clara y precisa, como la requieren nuestras mentes cartesianas. Tratemos de despejar el problema, más por fines metodológicos, que por un afán de elucidación teórica: nos interesa conocer el campo de nuestra investigación. Indudablemente dos son los aspectos más difíciles de precisar: con relación a qué o en contraposición a qué se habla de una religión “popular”, como contraponiéndolo a una vivencia religiosa diferente, y cómo separar ese “algo” religioso de todo socio-cultural con el cual aparece profundamente fundido, e incluso determinado y coloreado por él. Surge ante todo la interrogante sobre la nota “popular”. ¿Popular con respecto a qué? Algunos lo presentan con relación al “cristianismo verdadero”, puro, aséptico. Sin que nadie pueda precisarnos dónde se da ese cristianismo, pue siempre el vivir religioso está encarnado en una cultura determinada, y la Antropología religiosa y la historia de las religiones no dejan de señalarnos las innegables mixtificaciones que se han dado en el correr del tiempo. Mixtificaciones que nada significan, por otro lado, para la pureza doctrinal de una determinada fe. Guardado el foco intencional de a fe aquello en que se cree y que se espera, las mediaciones, el conjunto de símbolos y prácticas, para usar la terminología de Dussel (1972: 78-80), bien pueden tomarse y se han tomado muchas veces del ámbito cultural. Como las palabras, todo el sistema de significación es patrimonio de la humanidad, y no de una determinada creencia o doctrina (M. Bliade; 1952: 211-227). Y hay símbolos que por su misma naturaleza material y por sus viejas conexiones incluso arquetipales, para pensar a lo Jung (1964: 147-155; 1968:109110), se presentan más para servir de mediación al vivir religioso. Así la montaña, para citar un solo ejemplo, por su elevación, su fuerza y su señero silencio, sea Olimpo o Tabor o Padre Imbabura, ha servido de expresión a muy diversos contenidos religiosos. Hablar de cristianismo Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 23, julio-diciembre 2020, pp. 11526","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antropología Cuadernos de investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26807/ant.vi23.258","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Es un fenómeno innegable el que las regiones indo-latino-américas se da un vivir religioso conocido con el nombre de “religiosidad popular”, sin querer afirmar que se realidad exclusiva nuestra, y que no pueda presentarse con diversos caracteres en otras latitudes. Si el fenómeno es claro, no así su noción: ¿Qué se entiende por “religión popular”, o “religión del pueblo”? ¿Qué por “religiosidad” popular? ¿Qué alcance debe darse al vocablo “popular”? ¿Se debe habar de “catolicismo” popular, o de “cristianismo” popular? Varios son los puntos oscuros, de modo que no resulta nada fácil dar una definición clara y precisa, como la requieren nuestras mentes cartesianas. Tratemos de despejar el problema, más por fines metodológicos, que por un afán de elucidación teórica: nos interesa conocer el campo de nuestra investigación. Indudablemente dos son los aspectos más difíciles de precisar: con relación a qué o en contraposición a qué se habla de una religión “popular”, como contraponiéndolo a una vivencia religiosa diferente, y cómo separar ese “algo” religioso de todo socio-cultural con el cual aparece profundamente fundido, e incluso determinado y coloreado por él. Surge ante todo la interrogante sobre la nota “popular”. ¿Popular con respecto a qué? Algunos lo presentan con relación al “cristianismo verdadero”, puro, aséptico. Sin que nadie pueda precisarnos dónde se da ese cristianismo, pue siempre el vivir religioso está encarnado en una cultura determinada, y la Antropología religiosa y la historia de las religiones no dejan de señalarnos las innegables mixtificaciones que se han dado en el correr del tiempo. Mixtificaciones que nada significan, por otro lado, para la pureza doctrinal de una determinada fe. Guardado el foco intencional de a fe aquello en que se cree y que se espera, las mediaciones, el conjunto de símbolos y prácticas, para usar la terminología de Dussel (1972: 78-80), bien pueden tomarse y se han tomado muchas veces del ámbito cultural. Como las palabras, todo el sistema de significación es patrimonio de la humanidad, y no de una determinada creencia o doctrina (M. Bliade; 1952: 211-227). Y hay símbolos que por su misma naturaleza material y por sus viejas conexiones incluso arquetipales, para pensar a lo Jung (1964: 147-155; 1968:109110), se presentan más para servir de mediación al vivir religioso. Así la montaña, para citar un solo ejemplo, por su elevación, su fuerza y su señero silencio, sea Olimpo o Tabor o Padre Imbabura, ha servido de expresión a muy diversos contenidos religiosos. Hablar de cristianismo Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 23, julio-diciembre 2020, pp. 11526
农民宗教信仰中的宗教节日
这是一个不可否认的现象,印度-拉丁美洲地区赋予自己一种被称为“大众宗教狂热”的宗教生活,而不是声称这是我们独有的现实,它不能以不同的特征呈现在其他纬度。如果这种现象很清楚,那么它的概念就不清楚了:什么是“民间宗教”或“人民宗教”?为什么流行的“宗教”?“大众”这个词应该有多广泛?我们应该谈论流行的“天主教”还是流行的“基督教”?有几个模糊的点,所以要像笛卡尔思想所要求的那样给出一个清晰而精确的定义绝非易事。让我们试着澄清这个问题,更多的是出于方法论的目的,而不是出于对理论阐明的渴望:我们感兴趣的是了解我们的研究领域。无疑需要两个最困难的方面:关于什么或者而不是什么宗教的大众”,说话像contraponiéndolo不同宗教的宗教以及如何区分“东西”与它的所有文化熔深,甚至为他和骇人决定。在这种情况下,“大众”音符的问题首先出现了。受欢迎的是什么?有些人把它与“真正的基督教”联系在一起,纯粹的,干净的。虽然没有人能确切地告诉我们基督教是在哪里产生的,但宗教生活总是体现在一种特定的文化中,宗教人类学和宗教历史不断地向我们指出,随着时间的推移,不可否认的混淆已经发生。Mixtificaciones什么意味着,另一方面,为一个特定信仰的教条。在这篇文章中,我想指出的是,在某种程度上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上,在某种意义上。就像文字一样,整个意义系统是人类的遗产,而不是特定的信仰或教义(M. Bliade;1952年:211-227)。还有一些符号,由于它们本身的物质性质和它们古老的甚至是原型的联系,用来思考荣格(1964:147-155;1968:109110),更多的是作为宗教生活的中介。因此,仅举一个例子,这座山,由于它的高度,它的力量和它独特的沉默,无论是奥林匹斯山还是塔博尔山,还是因巴布拉神父,都是各种宗教内容的表达。《基督教人类学研究笔记》,第1期。2020年7月- 12月23日,第11526页
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信