Victor Cardenas, Dorado Ramírez, Gloria Inés Suárez Rangel
{"title":"Los estudios epidemiológicos analíticos como parte de un estudio de epidemia","authors":"Victor Cardenas, Dorado Ramírez, Gloria Inés Suárez Rangel","doi":"10.59273/ajfe.v1i2.7849","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Al responder a una epidemia, el profesional epidemiólogo (a) de campo, establece mediante la epidemiologia descriptiva hechos que sugieren una o mas hipotésis sobre factores de riesgo del ambiente (incluyendo las instituciones, sus politicas y otros determinantes sociales), el huésped o el agente y que requieren ser probadas. Las hipótesis deben formularse de manera que la expresión incluya el diseño del estudio y tenga una referencia a la hipótesis de nulidad, es decir, explicitamente diga como se va probar la hipótesis. La evidencia que se requiere implica recolectar sistemáticamente la información sobre las exposiciones de interés y el estado de salud mediante estudios epidemiológicos analíticos (por ejemplo, ecológicos, de cohortes o de casos y controles). Discutimos cuando está indicado escoger un tipo de estudio sobre otro y las ventajas y desventajas de los estudios de cohorte y de casos y controles.","PeriodicalId":166522,"journal":{"name":"American Journal of Field Epidemiology","volume":"1988 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"American Journal of Field Epidemiology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59273/ajfe.v1i2.7849","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Al responder a una epidemia, el profesional epidemiólogo (a) de campo, establece mediante la epidemiologia descriptiva hechos que sugieren una o mas hipotésis sobre factores de riesgo del ambiente (incluyendo las instituciones, sus politicas y otros determinantes sociales), el huésped o el agente y que requieren ser probadas. Las hipótesis deben formularse de manera que la expresión incluya el diseño del estudio y tenga una referencia a la hipótesis de nulidad, es decir, explicitamente diga como se va probar la hipótesis. La evidencia que se requiere implica recolectar sistemáticamente la información sobre las exposiciones de interés y el estado de salud mediante estudios epidemiológicos analíticos (por ejemplo, ecológicos, de cohortes o de casos y controles). Discutimos cuando está indicado escoger un tipo de estudio sobre otro y las ventajas y desventajas de los estudios de cohorte y de casos y controles.