C. Moreira, Filipe Behrends Kraemer, Tomás Agustín Rearte, Lucio Savignano, P. Nievas
{"title":"USO DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL PARA EL ESTUDIO DE UN CONFLICTO AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD DE NONOGASTA, PROVINCIA DE LA RIOJA – ARGENTINA","authors":"C. Moreira, Filipe Behrends Kraemer, Tomás Agustín Rearte, Lucio Savignano, P. Nievas","doi":"10.33871/26747170.2020.2.2.3372","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante los últimos diez años, las redes sociales han ofrecido una creciente cantidad de información digital respecto a conflictos ambientales y a los actores sociales involucrados en los mismos. Gracias a los recursos metodológicos que brinda la etnografía digital, esta información puede usarse como insumo para el análisis etnográfico de los grupos sociales involucrados en estos conflictos. La metodología evidencia múltiples desafíos y oportunidades. El nutrido volumen de testimonios y registros multimedia que ofrece una red social, se contrapone con el nivel de exposición que asume quien difunde información ante otros usuarios y actores sociales potencialmente hostiles o críticos. Este artículo presenta una caracterización, desde el enfoque de la etnografía digital, del uso que hace de la red social Facebook la Asamblea El Retamo de Nonogasta, provincia de La Rioja. La asamblea se vale de Facebook como medio para visibilizar y denunciar las actividades contaminantes de la empresa CURTUME CBR. En este sentido, se procederá a registrar los modos en los cuales la asamblea construye su identidad en Facebook; las categorías empleadas para caracterizar a cada uno de los actores sociales involucrados en el conflicto ambiental; y las representaciones que se hacen de la asamblea, y del conflicto ambiental, los usuarios de internet que interactúan con ellos mediante Facebook.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.2.3372","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Durante los últimos diez años, las redes sociales han ofrecido una creciente cantidad de información digital respecto a conflictos ambientales y a los actores sociales involucrados en los mismos. Gracias a los recursos metodológicos que brinda la etnografía digital, esta información puede usarse como insumo para el análisis etnográfico de los grupos sociales involucrados en estos conflictos. La metodología evidencia múltiples desafíos y oportunidades. El nutrido volumen de testimonios y registros multimedia que ofrece una red social, se contrapone con el nivel de exposición que asume quien difunde información ante otros usuarios y actores sociales potencialmente hostiles o críticos. Este artículo presenta una caracterización, desde el enfoque de la etnografía digital, del uso que hace de la red social Facebook la Asamblea El Retamo de Nonogasta, provincia de La Rioja. La asamblea se vale de Facebook como medio para visibilizar y denunciar las actividades contaminantes de la empresa CURTUME CBR. En este sentido, se procederá a registrar los modos en los cuales la asamblea construye su identidad en Facebook; las categorías empleadas para caracterizar a cada uno de los actores sociales involucrados en el conflicto ambiental; y las representaciones que se hacen de la asamblea, y del conflicto ambiental, los usuarios de internet que interactúan con ellos mediante Facebook.