{"title":"La justicia militar golpista como elemento difusor de responsabilidades en la guerra civil española (1936–1939)","authors":"Aldara Cidrás Fuentes","doi":"10.25247/hu.2022.v9n18.p69-87","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tal y como vienen señalando las últimas investigaciones sobre el tema, la brutal violencia que siguió al golpe de Estado de 1936 no fue ejercida por un gran número de victimarios. Sin embargo, estos lograron que la sensación de culpabilidad emanada del proceso fuese percibida como un sentimiento a compartir por amplios grupos sociales. Esta paradoja ha tenido serias repercusiones tras la caída de la dictadura, siendo la más obvia la carencia de cualquier tipo de justicia transicional. En el presente artículo, analizaremos la violencia eliminacionista como elemento de unión que crea culpabilidades colectivas y que además actúa como nuevo pilar del poder político franquista. Nos adentraremos en el universo del terror, elaborando una prosopografía de los elementos que lo integran, explicando de qué forma lo articulan y cómo se relacionan entre sí. Para ello, prestaremos especial atención al funcionamiento del sistema judicial castrense, tanto en su papel como pieza clave en el seno de la lógica genocida, como en su faceta de interpretar una dramaturgia jurídica que persigue unos intereses concretos. La plaza militar de Pontevedra (Galicia) será nuestro caso de estudio, mostrando por un lado cómo la falta de frente de guerra no supuso ausencia de violencia y, por el otro, cómo la retaguardia actuó como laboratorio de pruebas de las prácticas eliminacionistas que después se exportarían a otros territorios del Estado según el avance de la guerra.","PeriodicalId":117088,"journal":{"name":"HISTÓRIA UNICAP","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISTÓRIA UNICAP","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25247/hu.2022.v9n18.p69-87","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Tal y como vienen señalando las últimas investigaciones sobre el tema, la brutal violencia que siguió al golpe de Estado de 1936 no fue ejercida por un gran número de victimarios. Sin embargo, estos lograron que la sensación de culpabilidad emanada del proceso fuese percibida como un sentimiento a compartir por amplios grupos sociales. Esta paradoja ha tenido serias repercusiones tras la caída de la dictadura, siendo la más obvia la carencia de cualquier tipo de justicia transicional. En el presente artículo, analizaremos la violencia eliminacionista como elemento de unión que crea culpabilidades colectivas y que además actúa como nuevo pilar del poder político franquista. Nos adentraremos en el universo del terror, elaborando una prosopografía de los elementos que lo integran, explicando de qué forma lo articulan y cómo se relacionan entre sí. Para ello, prestaremos especial atención al funcionamiento del sistema judicial castrense, tanto en su papel como pieza clave en el seno de la lógica genocida, como en su faceta de interpretar una dramaturgia jurídica que persigue unos intereses concretos. La plaza militar de Pontevedra (Galicia) será nuestro caso de estudio, mostrando por un lado cómo la falta de frente de guerra no supuso ausencia de violencia y, por el otro, cómo la retaguardia actuó como laboratorio de pruebas de las prácticas eliminacionistas que después se exportarían a otros territorios del Estado según el avance de la guerra.