Impacto de un programa de ejercicio físico domiciliario de intensidad leve-moderada sobre calidad de vida, fuerza, resistencia aeróbica, equilibrio y flexibilidad en pacientes adultos mexicanos trasplantados de riñón
Martha Jocelyne Piñón, Carla Paulina Villanueva, K. Barrera
{"title":"Impacto de un programa de ejercicio físico domiciliario de intensidad leve-moderada sobre calidad de vida, fuerza, resistencia aeróbica, equilibrio y flexibilidad en pacientes adultos mexicanos trasplantados de riñón","authors":"Martha Jocelyne Piñón, Carla Paulina Villanueva, K. Barrera","doi":"10.22265/acnef.9.2.572","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Contexto: en México, la enfermedad renal crónica presenta un aumento exponencial y el trasplante renal se ha colocado como la mejor opción de tratamiento. A pesar de ello, los receptores de trasplante presentan una menor capacidad funcional y calidad de vida comparándolos con individuos sanos, lo cual se asocia a un estilo de vida sedentario, sumado con los efectos musculoesqueléticos de los inmunosupresores, sin embargo, la investigación es limitada.\nObjetivo: evaluar el impacto en calidad de vida, fuerza, resistencia aeróbica, equilibrio y flexibilidad de un programa domiciliario de ejercicio físico de intensidad leve-moderada, en pacientes adultos mexicanos trasplantados de riñón.\nMetodología: participaron nueve pacientes (29 ± 5,2 años), a los cuales se les evaluó la fuerza de agarre manual mediante un dinamómetro; la flexibilidad mediante la prueba de “distancia dedos planta” (sit-and-reach test por su nombre en inglés); su agilidad-equilibrio y fuerza en miembro inferior mediante la prueba de “pararse-sentarse”, y “levántate y anda” (sit-to-stand y get-up-and-go por sus nombres en inglés) respectivamente; su actitud cardiorrespiratoria mediante el test de marcha por seis minutos, y su calidad de vida mediante el cuestionario de salud SF36.\nResultados: se mostraron mejoras estadísticamente significativas en dinamometría manual (P 0,005), “distancia dedos planta” (P 0,016), sentarse y pararse (P 0,0011) y test de marcha por seis minutos (P 0,012). En el cuestionario SF36, hubo mejoría en la función física (P 0,03) y salud general (P 0,01), pero no hubo cambios en los análisis de laboratorio y la tasa de filtración glomerular.\nConclusiones: un programa domiciliario de ejercicio combinado de intensidad leve-moderada parece tener un efecto positivo sobre la capacidad funcional y la calidad de vida de los receptores de trasplante renal, sin embargo, es necesaria una mayor investigación para evaluar la adherencia al programa.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"198 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Nefrología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.2.572","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Contexto: en México, la enfermedad renal crónica presenta un aumento exponencial y el trasplante renal se ha colocado como la mejor opción de tratamiento. A pesar de ello, los receptores de trasplante presentan una menor capacidad funcional y calidad de vida comparándolos con individuos sanos, lo cual se asocia a un estilo de vida sedentario, sumado con los efectos musculoesqueléticos de los inmunosupresores, sin embargo, la investigación es limitada.
Objetivo: evaluar el impacto en calidad de vida, fuerza, resistencia aeróbica, equilibrio y flexibilidad de un programa domiciliario de ejercicio físico de intensidad leve-moderada, en pacientes adultos mexicanos trasplantados de riñón.
Metodología: participaron nueve pacientes (29 ± 5,2 años), a los cuales se les evaluó la fuerza de agarre manual mediante un dinamómetro; la flexibilidad mediante la prueba de “distancia dedos planta” (sit-and-reach test por su nombre en inglés); su agilidad-equilibrio y fuerza en miembro inferior mediante la prueba de “pararse-sentarse”, y “levántate y anda” (sit-to-stand y get-up-and-go por sus nombres en inglés) respectivamente; su actitud cardiorrespiratoria mediante el test de marcha por seis minutos, y su calidad de vida mediante el cuestionario de salud SF36.
Resultados: se mostraron mejoras estadísticamente significativas en dinamometría manual (P 0,005), “distancia dedos planta” (P 0,016), sentarse y pararse (P 0,0011) y test de marcha por seis minutos (P 0,012). En el cuestionario SF36, hubo mejoría en la función física (P 0,03) y salud general (P 0,01), pero no hubo cambios en los análisis de laboratorio y la tasa de filtración glomerular.
Conclusiones: un programa domiciliario de ejercicio combinado de intensidad leve-moderada parece tener un efecto positivo sobre la capacidad funcional y la calidad de vida de los receptores de trasplante renal, sin embargo, es necesaria una mayor investigación para evaluar la adherencia al programa.