{"title":"Factores que intervienen en el aprendizaje de Lengua de Señas en Guatemala","authors":"Clara Marcela García García","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.69","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"PROBLEMA: en Guatemala se observa un creciente interés de las personas oyentes por el aprendizaje de la lengua de señas, como una forma de establecer comunicación con las personas sordas y por la aprobación de la ley de lengua de señas. Surge entonces el interés por conocer los factores que influyen en ese aprendizaje OBJETIVO: identificar los factores que intervienen en el aprendizaje de Lengua de Señas en Guatemala, en personas oyentes. MÉTODO: fue un estudio exploratorio con metodología mixta y con una muestra de 144 personas. RESULTADOS: el perfil predominante es que la mayoría de la muestra es de sexo femenino 88.19% y el rango etario predominante estuvo comprendido entre las edades de 21 a 30 años con un 35.42 %. Se analizaron los factores que intervienen en el aprendizaje de la lengua de señas en personas oyentes: personales, familiares, ambientales / inclusivos y económicos. CONCLUSIÓN: entre los factores personales está la motivación para comunicarse con personas sordas. Entre los factores familiares, la familia es esencial ya que estimula a los alumnos y brinda el ambiente adecuado para aprender lengua de señas. En cuanto al factor ambiental / inclusivo, las redes sociales son cruciales para obtener información, fortalecer el nivel de empatía y consciencia hacia las personas con discapacidad auditiva. En cuanto al factor económico cabe destacar que aprender lengua de señas no es costoso, y esto constituye un incentivo para que en los últimos años haya aumentado el interés para estudiarlo.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.69","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
PROBLEMA: en Guatemala se observa un creciente interés de las personas oyentes por el aprendizaje de la lengua de señas, como una forma de establecer comunicación con las personas sordas y por la aprobación de la ley de lengua de señas. Surge entonces el interés por conocer los factores que influyen en ese aprendizaje OBJETIVO: identificar los factores que intervienen en el aprendizaje de Lengua de Señas en Guatemala, en personas oyentes. MÉTODO: fue un estudio exploratorio con metodología mixta y con una muestra de 144 personas. RESULTADOS: el perfil predominante es que la mayoría de la muestra es de sexo femenino 88.19% y el rango etario predominante estuvo comprendido entre las edades de 21 a 30 años con un 35.42 %. Se analizaron los factores que intervienen en el aprendizaje de la lengua de señas en personas oyentes: personales, familiares, ambientales / inclusivos y económicos. CONCLUSIÓN: entre los factores personales está la motivación para comunicarse con personas sordas. Entre los factores familiares, la familia es esencial ya que estimula a los alumnos y brinda el ambiente adecuado para aprender lengua de señas. En cuanto al factor ambiental / inclusivo, las redes sociales son cruciales para obtener información, fortalecer el nivel de empatía y consciencia hacia las personas con discapacidad auditiva. En cuanto al factor económico cabe destacar que aprender lengua de señas no es costoso, y esto constituye un incentivo para que en los últimos años haya aumentado el interés para estudiarlo.