Soledad Martínez Juan, Javier Manchón López, María José Quiles Sebastián
{"title":"Actividad física y ajuste psicológico en estudiantes universitarios","authors":"Soledad Martínez Juan, Javier Manchón López, María José Quiles Sebastián","doi":"10.21134/pssa.v10i1.870","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Marco teórico: La práctica de actividad física genera grandes beneficios tanto físicos como psicológicos. Asimismo, las personas que realizan más actividad física llevan a cabo hábitos de vida más saludables y presentan mejoras en los niveles de diferentes variables psicológicas. Pero ¿este beneficio depende del nivel de actividad física que se practique? El objetivo de este trabajo fue analizar el bienestar psicológico de una muestra de universitarios en función del grado de actividad física realizada. Método: La muestra está compuesta por 232 participantes de 18 a 46 años (M = 21.42; DT = 3.645). De ellos, 177 eran mujeres (76.3%) y 55 varones (23.7%). En relación con la intensidad de actividad física realizada, 116 participantes presentaron un nivel de actividad física baja, 48 moderada y 37 vigorosa. El IMC (Índice de Masa Corporal) de la muestra es menor de 25 (M = 21.8; DT = 1.8). Las variables evaluadas han sido Actividad Física, Alexitimia, Ansiedad y Depresión, Autoestima y Dificultades en la regulación emocional. Resultados: Al analizar las diferencias en las distintas variables de interés a partir de los niveles de intensidad de actividad física no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, a excepción de las escalas de Alexitimia y Autoestima. Conclusiones: Estos resultados difieren de los encontrados previamente en la literatura científica, pudiendo deberse a la homogeneidad de las características sociodemográficas de la muestra.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/pssa.v10i1.870","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Marco teórico: La práctica de actividad física genera grandes beneficios tanto físicos como psicológicos. Asimismo, las personas que realizan más actividad física llevan a cabo hábitos de vida más saludables y presentan mejoras en los niveles de diferentes variables psicológicas. Pero ¿este beneficio depende del nivel de actividad física que se practique? El objetivo de este trabajo fue analizar el bienestar psicológico de una muestra de universitarios en función del grado de actividad física realizada. Método: La muestra está compuesta por 232 participantes de 18 a 46 años (M = 21.42; DT = 3.645). De ellos, 177 eran mujeres (76.3%) y 55 varones (23.7%). En relación con la intensidad de actividad física realizada, 116 participantes presentaron un nivel de actividad física baja, 48 moderada y 37 vigorosa. El IMC (Índice de Masa Corporal) de la muestra es menor de 25 (M = 21.8; DT = 1.8). Las variables evaluadas han sido Actividad Física, Alexitimia, Ansiedad y Depresión, Autoestima y Dificultades en la regulación emocional. Resultados: Al analizar las diferencias en las distintas variables de interés a partir de los niveles de intensidad de actividad física no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, a excepción de las escalas de Alexitimia y Autoestima. Conclusiones: Estos resultados difieren de los encontrados previamente en la literatura científica, pudiendo deberse a la homogeneidad de las características sociodemográficas de la muestra.