{"title":"La culpa femenina y la necesidad de productividad en la cuarentena: una reflexión auto etnográfica.","authors":"Marina Moraes Speranza","doi":"10.15366/jfgws2023.14.005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo es una reflexión auto etnográfica sobre la culpa femenina en la situación de la cuarentena ocasionada por la pandemia de la covid-19. Atravesando el tema de la culpa a través del concepto de superyó femenino sugerido por Nora Levinton (1999), que impone los mandatos de cuidados a las mujeres, analizo la lógica de la productividad denunciada por Byung-Chul Han (2018a) y otrxs autorxs, que fomenta la creación de los sujetos neoliberales de desempeño, personas que se tornan empresarias de sí mismas, que se exploran voluntaria y apasionadamente. Se trata de una reflexión escrita en primera persona, en tono casi confesional y realizada en el momento específico del confinamiento obligatorio, versando sobre cuestiones como: ¿La culpa es exclusividad de las mujeres, o aparece de una manera diferente en las mujeres? ¿Todas las mujeres son molestadas de igual forma pela culpa? ¿De qué culpas estamos hablando? ¿Qué situaciones pueden reforzar la culpa en la cuarentena? ¿Podremos aprovechar la cuarentena para cambiar cuestiones como la culpa? Es un testimonio desde una perspectiva femenina sobre la culpa, incluyendo el tema de la maternidad, de los cuidados con el cuerpo, la estética, las situaciones de privilegio y vulnerabilidad y la influencia de las redes sociales, particularmente del Instagram, durante la pandemia del coronavirus. Al tratarse de una auto etnografía, rechaza la necesidad de cierre o conclusiones fijas, pero evidencia que la carga de la productividad no es algo que atañe a uno individualmente, sino a la sociedad, de manera general. Así como la culpa ligada a los mandatos de cuidado es algo que sigue en la educación femenina, pese a los avances del feminismo.","PeriodicalId":235256,"journal":{"name":"Journal of Feminist, Gender and Women Studies","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Feminist, Gender and Women Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/jfgws2023.14.005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este ensayo es una reflexión auto etnográfica sobre la culpa femenina en la situación de la cuarentena ocasionada por la pandemia de la covid-19. Atravesando el tema de la culpa a través del concepto de superyó femenino sugerido por Nora Levinton (1999), que impone los mandatos de cuidados a las mujeres, analizo la lógica de la productividad denunciada por Byung-Chul Han (2018a) y otrxs autorxs, que fomenta la creación de los sujetos neoliberales de desempeño, personas que se tornan empresarias de sí mismas, que se exploran voluntaria y apasionadamente. Se trata de una reflexión escrita en primera persona, en tono casi confesional y realizada en el momento específico del confinamiento obligatorio, versando sobre cuestiones como: ¿La culpa es exclusividad de las mujeres, o aparece de una manera diferente en las mujeres? ¿Todas las mujeres son molestadas de igual forma pela culpa? ¿De qué culpas estamos hablando? ¿Qué situaciones pueden reforzar la culpa en la cuarentena? ¿Podremos aprovechar la cuarentena para cambiar cuestiones como la culpa? Es un testimonio desde una perspectiva femenina sobre la culpa, incluyendo el tema de la maternidad, de los cuidados con el cuerpo, la estética, las situaciones de privilegio y vulnerabilidad y la influencia de las redes sociales, particularmente del Instagram, durante la pandemia del coronavirus. Al tratarse de una auto etnografía, rechaza la necesidad de cierre o conclusiones fijas, pero evidencia que la carga de la productividad no es algo que atañe a uno individualmente, sino a la sociedad, de manera general. Así como la culpa ligada a los mandatos de cuidado es algo que sigue en la educación femenina, pese a los avances del feminismo.