{"title":"La huelga del 15 de noviembre de 1922 como antecedente histórico de Las cruces sobre el agua (1946) de Joaquín Gallegos Lara","authors":"Luis A. Aguilar Monsalve","doi":"10.32719/13900102.2023.54.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara y la huelga del 15 de noviembre de 1922 sirven como antecedente histórico para su realización novelística. Este suceso fue una expresión de protesta motivado por el descontento de un sector de la población guayaquileña, cansado del abuso constante de los “poderosos” hacia una clase social que reaccionó en defensa de sus intereses cuarteados por el abuso y la injusticia. Este hecho tocó de cerca un problema acuciante en las relaciones obrero patronales y su despegue trágico tuvo que darse. Esta novela presenta a Alfredo Baldeón como el prototipo del héroe motivador de un levantamiento que busca de urgencia un cambio iluminador en el diario vivir de una población marginada en sus más esenciales intereses. Para llegarse a una población mixta, el autor usa “yo narradores” varios, para que se visualice mejor este ambiente indigno y, ofreciéndonos así un fondo social y político concluyente que justifica un realismo social de testimonio.","PeriodicalId":228817,"journal":{"name":"Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales","volume":"259 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32719/13900102.2023.54.7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara y la huelga del 15 de noviembre de 1922 sirven como antecedente histórico para su realización novelística. Este suceso fue una expresión de protesta motivado por el descontento de un sector de la población guayaquileña, cansado del abuso constante de los “poderosos” hacia una clase social que reaccionó en defensa de sus intereses cuarteados por el abuso y la injusticia. Este hecho tocó de cerca un problema acuciante en las relaciones obrero patronales y su despegue trágico tuvo que darse. Esta novela presenta a Alfredo Baldeón como el prototipo del héroe motivador de un levantamiento que busca de urgencia un cambio iluminador en el diario vivir de una población marginada en sus más esenciales intereses. Para llegarse a una población mixta, el autor usa “yo narradores” varios, para que se visualice mejor este ambiente indigno y, ofreciéndonos así un fondo social y político concluyente que justifica un realismo social de testimonio.