Juan Cipriano Anastasio, A. Mancilla, Rosalba Galván Gutiérrez, Germán Hernández Alvarado, E. Hernández, Ricardo Marcos Méndez
{"title":"Introducción al conocimiento de los hongos en cinco localidades de la Huasteca, Hidalguense","authors":"Juan Cipriano Anastasio, A. Mancilla, Rosalba Galván Gutiérrez, Germán Hernández Alvarado, E. Hernández, Ricardo Marcos Méndez","doi":"10.29057/ESH.V7I14.3893","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen: \nLa gran diversidad biológica con la que cuenta México es un factor esencial para la riqueza en cuanto corresponde al reino fungi, la Sierra y Huasteca Hidalguense cuenta con ecosistemas muy diversos que permiten una mayor diversidad de hongos. El objetivo principal del presente estudio es conocer el uso que los habitantes le dan a los hongos en cinco localidades de la Huasteca, Hidalguense. Se realizaron visitas durante el mes de septiembre del 2017, efectuando un total de 52 entrevistas abiertas en total a personas adultas mayores de 40 años. El único uso que se encontró es alimenticio, presentándose siete diferentes maneras de guisado. El hongo más utilizado es el llamado amarillo o Chiquinte. Los pobladores hacen referencia a los hongos un agradable sabor similar al pescado. De acuerdo con la información recabada, se obtuvieron un total de tres géneros (Cantharellus, Pleurotus y Auricularia) y dos especies de hongos (Ustilago maydis y Agaricus bisporus). Se obtuvieron nueve nombres locales para los hongos. Algunos nombres hacen referencia a la misma especie. En cuanto a su temporada, son obtenidos en época de lluvias y en diferentes sustratos. La diferenciación de los hongos comestibles y no comestibles fue en base a los colores mencionados por los pobladores. Comestibles: morado, blanco y amarillo, no comestibles: rojo y gris. Es importante mencionar que los pobladores de las cinco localidades aún conservan conocimiento sobre los hongos silvestres comestibles.","PeriodicalId":329039,"journal":{"name":"Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/ESH.V7I14.3893","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Resumen:
La gran diversidad biológica con la que cuenta México es un factor esencial para la riqueza en cuanto corresponde al reino fungi, la Sierra y Huasteca Hidalguense cuenta con ecosistemas muy diversos que permiten una mayor diversidad de hongos. El objetivo principal del presente estudio es conocer el uso que los habitantes le dan a los hongos en cinco localidades de la Huasteca, Hidalguense. Se realizaron visitas durante el mes de septiembre del 2017, efectuando un total de 52 entrevistas abiertas en total a personas adultas mayores de 40 años. El único uso que se encontró es alimenticio, presentándose siete diferentes maneras de guisado. El hongo más utilizado es el llamado amarillo o Chiquinte. Los pobladores hacen referencia a los hongos un agradable sabor similar al pescado. De acuerdo con la información recabada, se obtuvieron un total de tres géneros (Cantharellus, Pleurotus y Auricularia) y dos especies de hongos (Ustilago maydis y Agaricus bisporus). Se obtuvieron nueve nombres locales para los hongos. Algunos nombres hacen referencia a la misma especie. En cuanto a su temporada, son obtenidos en época de lluvias y en diferentes sustratos. La diferenciación de los hongos comestibles y no comestibles fue en base a los colores mencionados por los pobladores. Comestibles: morado, blanco y amarillo, no comestibles: rojo y gris. Es importante mencionar que los pobladores de las cinco localidades aún conservan conocimiento sobre los hongos silvestres comestibles.